‘Amor de madre’ . Oda a las editoriales independientes

Amor de Madre es una editorial que se define como joven, feminista y queer, nace de la necesidad de ver representadas en las estanterías de las librerías, una literatura inclusiva y diferente que defienda otros modelos no normativos y otras formas de expresarse.

Está formada por una hija (Victoria Borrás) y una madre (Inmaculada Puche) a quienes además de los lazos de sangre y de la pasión por la literatura, las une la necesidad de cambiar el paradigma actual, de crear referentes feministas y de dar visibilidad a historias diversas poniendo la normalización en el centro.

Como si de un buen relato se tratara, la idea surge en una feria del libro en la calurosa Sevilla, entre una conversación laboral y de confidencias y el calor. Madre e hija habían coincidido recientemente en un proyecto, y la idea de trabajar de forma continua juntas y usar la cultura como arma arrojadiza, como forma de ser, de  estar, como filosofía de confrontación a la vida;  en un momento vital de gran complejidad laboral y emocional para ambas dónde la ilusión de un proyecto donde la filosofía personal fuera el motor.

Logotipo de Amor de Madre

Amor de madre se apropia de este concepto un tanto kitch y manido hacia un proyecto personal  lleno de ilusión. Un trabajo mano a mano donde los lazos de sangre y laborales funcionan en perfecta armonía.

En una reciente entrevista, habláis de la importancia de sentirse representada para identificar lo que nos está pasando y decidir qué caminos tomar, aunque eso suponga enfrentarse a una realidad que no está preparada ni a favor de defender las injusticias sociales asociadas a clase, raza y género. ¿Os planteáis vuestras ediciones como espacios de catarsis social, de apoyo para quienes no encuentren su lugar personal y emocional en este mundo? La igualdad y la diferencia; lo múltiple y lo diverso. ¿Cómo podemos seguir contribuyendo a ampliar el marco? ¿La igualdad como pilar fundamental aceptando los puntos de fuga que están contenidos en la diversidad de voces?

Amor de madre: Efectivamente, consideramos que la cultura es uno de los principales motores de cambio de la sociedad. Desde ella se puede repetir o fortalecer el discurso hegemónico, pero también se puede transgredir, generando narrativas disidentes que representan a toda una sección de la población que ha sido desterrada a los márgenes. Con nuestra aportación, buscamos potenciar esa toma del espacio ‘central’, no contentarnos con ser ‘literatura marginal’. En cierto modo, multiplicando voces disidentes, buscamos que, como vosotras decís, lo múltiple y lo diverso se haga mainstream y, en cierto modo, acabar con la falacia de lo normativo. El modo en que este marco puede ampliarse es, en parte, a través de la polifonía, de narrativas diversas que cuenten la historia desde sí mismas.

Estamos hartas de que hasta las historias no hegemónicas se cuenten desde el punto de vista hegemónico, porque esto lo que hace es aplanar la narrativa, hacerla homogénea, eliminar aquello que ‘no cuadra’. Queremos construir nuestra propia narrativa, con su riqueza y sus contradicciones. Asumir que la realidad es múltiple y diversa, y del mismo modo lo es la cultura que la representa.

En esta época de confinamiento y pandemia estamos viendo muchas editoriales y autores que ofrecen algunos de sus proyectos de forma gratuita para hacer más llevadero este trance, hay un discurso sobre el cómo esta democratización de la cultura va a provocar que la gente, después de todo, no invierta en cultura ¿Qué opináis sobre esta forma de entender el mercado editorial en tiempo de coronavirus?

Nos parece profundamente dañina. Estamos hablando de dos mercados diferentes, con dos ligas de juego diferentes, y a las editoriales pequeñas se nos exige de esta manera hacer sacrificios que los grandes grupos editoriales no están haciendo. Realmente los grandes grupos editoriales que ‘liberan’ algunos de sus títulos, no están asumiendo ningún riesgo. Realmente no se está regalando nada, se trata de títulos que han sido amortizados de sobra, y al liberarlos están generando un discurso totalmente dañino para quienes no contamos con esos márgenes de producción y beneficio. Igual que en esta época de pandemia la gente no considera que puede ir al Mercadona y llevarse los productos gratis, tampoco deberían considerar que las editoriales deberíamos hacer nuestro trabajo gratis o renunciar a la posibilidad de recuperar las grandes inversiones que debemos hacer para sacar títulos. Los márgenes con los que contamos son prácticamente nulos, y presuponer que debemos regalar nuestro trabajo es asumir que estamos abocadas a desaparecer, o que la cultura no tiene valor económico, solo simbólico. Pero de valor simbólico no se vive, y mucho menos se mantienen estos proyectos que requieren hacer inversiones para existir.

Los márgenes con los que contamos son prácticamente nulos, y presuponer que debemos regalar nuestro trabajo es asumir que estamos abocadas a desaparecer, o que la cultura no tiene valor económico, solo simbólico. Pero de valor simbólico no se vive, y mucho menos se mantienen estos proyectos que requieren hacer inversiones para existir.

En este auge de la literatura feminista, tan necesaria para encontrar los espacios de representación de los que antes hablábamos, se tacha a alguna editorial de “apuntarse al carro”. ¿Todavía se piensa alguien que el feminismo editorial es rentable? 

Hay muchos modos de desacreditar los discursos disidentes. Uno de ellos es tacharlo de ‘moda’ y por lo tanto de superfluo y pasajero y, en última instancia, inútil y sin importancia. Lo mismo ocurre con quienes decidimos utilizar nuestras herramientas para hacer esta lucha: se intenta desacreditar el esfuerzo, reduciéndolo a mera estrategia de márquetin cuando lo cierto es hoy por hoy, colocar un libro que se declara abiertamente feminista es reducir el público objetivo a menos de la mitad (pues muchos consideran que eso es ‘para mujeres’), y si encima visibilizamos colectivos LGBT, el cerco se cierra todavía más porque ‘ya no nos representa a todos, solo a las personas lgbt y a las mujeres’, algo que no ocurre con los libros protagonizados por hombres heteros, que sí que parecen considerarse ‘literatura universal’. 

Hay muchos modos de desacreditar los discursos disidentes. Uno de ellos es tacharlo de ‘moda’ y por lo tanto de superfluo y pasajero y, en última instancia, inútil y sin importancia.

Inmaculada Puche y Victoria Borrás

Es muy bonito en vuestro contacto las directrices abiertas que dais a todos aquellos que quieran publicar con vosotras. ¿Están abiertos los correos para vuestros cuadernos de medusa? ¿Qué tipo de relatos tenemos que escribir para llamar vuestra atención y formar parte de vuestro proyecto? El poder de la imaginación como bálsamo en tiempos no demasiado luminosos. ¿Cuadernos de Medusa y la reinvención del imaginario, por qué? ¿Cuáles serán los siguientes cuadernos?

Como espacio de difusión de voces diversas, consideramos que es importante tener las puertas abiertas para que estas voces puedan llegar a nosotras, pero también es cierto que es inabarcable la cantidad de manuscritos que recibimos diariamente (muchos de los cuales, además, ni siquiera están en nuestra línea). Nuestro modo de trabajar es dialógico: recibimos manuscritos pero también nosotras buscamos textos concretos de personas concretas. Del mismo modo, el tipo de relato que queremos publicar en Cuadernos de Medusa es, evidentemente, aquel escrito desde y hacia el feminismo, desde y hacia la visibilización LGTB+, sin significar esto que el tema tenga que girar en torno al hecho de ser lgbt o sobre el hecho de ser feminista. Buscamos más bien textos que destilen este saber, que creen narrativas desde aquí para, como decís, reinventar ese imaginario común. 

Los próximos cuadernos salen en noviembre y en él participan más de una docena de autoras maravillosas, cuyos nombres todavía no podemos revelar, pero que no tardaremos en anunciaros. 

La magia, el amor, la ciudad, los sentidos ampliados, las nuevas voces y las voces consolidadas. Tantas historias pendientes de ser contadas como el amor y el deseo de las mujeres de más de 50 años .La voz en primera persona, los testimonios de autoficción ¿ por qué habéis elegido el relato como pilar? 

El relato es el pilar desde el que construimos Cuadernos de Medusa, porque buscamos esa diversidad, esa multiplicidad de voces, en un espacio concreto. Nos parecía una suerte de ‘carta de presentación’ de lo que hacemos en Amor de Madre, y para ello, el formato relato es el más adecuado, pues permite crear un microcosmos de voces y narrativas plurales dentro de un mismo libro. Sin embargo, en Amor de Madre publicamos novela, y realmente los relatos son un género específico que queda dentro de Cuadernos de Medusa.

Los volúmenes I y II de los Cuadernos de Medusa

¿Os gusta más buscar o que os busquen? ¿Preferís leer nuevos proyectos o aprovechar vuestro espacio para publicar a autoras que os apasionan? Los próximos proyectos que tenéis entre manos, ¿cuáles son?

Tendemos más a buscar nosotras. Hay muchas autoras a las que admiramos, cuyas voces nos parecen absolutamente clave para construir pensamiento, y utilizamos nuestro espacio para poder difundir su trabajo. Del mismo modo, siempre nos gusta sorprendernos con un texto de autoras desconocidas a las que no podríamos haber llegado de no ser por tener la bandeja abierta, aunque como decíamos más arriba, se trata de un trabajo ingente para el que no siempre hay tiempo (estamos hablando de más de mil textos al mes. No podemos leer tan rápido y hacer el resto del trabajo a la vez). 

Este año nos esperan tres títulos más. El más próximo sale en junio. Se trata de una novela de ciencia ficción escrita por una autora española. Es una absoluta brutalidad de novela, y estamos deseando poder desvelar más datos. La siguiente sale en septiembre, una novela de una autora noruega que además es cantante y viene al Primavera Sound (si es que al final se celebra), donde se reflexiona en torno al cuerpo y sus límites, sobre la construcción de identidades, el ‘ser de aquí’ o ‘ser de fuera’. Es un texto apasionante y nos sentimos muy orgullosas de ser quienes van a traerlo a España. El último, en noviembre, es Cuadernos de Medusa vol. III.

Passing Strange, de Ellen Klanges, es vuestra última publicación, una novela que narra las desventuras de un grupo de mujeres queer en la época del San Francisco de los años 40. Además de la sinopsis de la novela que ya resulta bastante atractiva, ¿qué valores añadidos creéis que tiene este título?

Se trata de una obra donde la complicidad entre mujeres es central. Un texto maravilloso en el que la sororidad y los espacios diversos son el eje en torno al cual se construye toda la historia. El deseo de ‘pasar desapercibida’ siendo una mujer queer trae consigo esa idea de construir una normalidad, de conquistar el centro narrativo para que ni siquiera sea un elemento a resaltar, a especificar, el hecho de ser lesbiana, por ejemplo. Es una novela tan divertida como rompedora, que nos da una de cal y otra de arena, ayudándonos a comprender la historia de las mujeres queer en épocas pasadas y descubrir en qué hemos cambiado o cómo se ha sofisticado esta forma de exclusión para, en cierto modo, poder subvertirla. Además, la historia está llena de humor y magia y cosas bonitas. Es una auténtica delicia de libro.

El deseo de ‘pasar desapercibida’ siendo una mujer queer trae consigo esa idea de construir una normalidad, de conquistar el centro narrativo para que ni siquiera sea un elemento a resaltar, a especificar, el hecho de ser lesbiana, por ejemplo. Es una novela tan divertida como rompedora, que nos da una de cal y otra de arena, ayudándonos a comprender la historia de las mujeres queer en épocas pasadas y descubrir en qué hemos cambiado o cómo se ha sofisticado esta forma de exclusión para, en cierto modo, poder subvertirla.

Amistad, amor, sororidad. ¿Cuáles son las librerías amigas, cómo se ha ido ampliando el campo de distribución, de promoción?

Tenemos la suerte de contar con una amplia red de libreras que apoyan la edición independiente, que se interesan por proyectos como este y hacen lo que está en su mano por ayudarnos a existir. Entre ellas están Librería Mujeres y Compañía, Nakama, Berkana, Casa Tomada, Prometeo y Proteo, Librería Caótica, El gato de Cheshire, librería 80 mundos

Larga vida a Amor de Madre . ¿Creéis que de esta situación que vivimos los cuidados saldrán reforzados?

Esperamos que salgan dignificados, más valorados. Al final, esta pandemia nos ha demostrado quiénes sostienen la vida, quiénes ponen su cuerpo al servicio de la comunidad para ayudarnos a sobrevivir, y esto es algo de lo que no podemos olvidarnos nunca. 

¡LARGA VIDA A AMOR DE MADRE Y A LAS EDITORIALES INDEPENDIENTES!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.