‘Supernovas’ una (exhaustiva) historia feminista de la ciencia ficción audiovisual

No llames a la abducción secuestro, llámalo rescate

Puede que la palabra enciclopedia suene muy ambiciosa al referirnos a este tomo de 450 páginas, pero lo cierto es que Supernovas, una historia feminista de ciencia ficción audiovisual escrito por Elisa McCausland y Diego Salgado y editado por Errata Naturae. Es un libro lleno de referencias que requiere una lectura lenta y masticada, datos que te conducen a rebuscar, releer, volver a ver y repensar el mundo de la ciencia ficción ; sus significantes y significados y aquellas hojas de ideario que no siempre están a la vista. Con una llamativa portada diseñada por Vanesa R. Del Rey que no deja indiferente a quien ande curioseando por las estanterías de su librería favorita. Este libro es tan completo que deciros que analiza desde Metrópolis (Fritz Lang, 1927) hasta Supernova (Juan Miñón, 1992) protagonizada por Marta Sanchéz, es un dato bastante descriptivo de la bibliografía y recorrido de la historia de la ciencia ficción audiovisual por parte de los autores.

Paso a paso de historia feminista y ciencia ficción

El libro esta estructurado en doce capítulos amplios donde repasamos la historia de la ciencia ficción audiovisual a través de cada uno de los países donde este género ha tenido más relevancia y de cómo son los lenguajes audiovisuales que se tratan en cada uno de ellos. El libro comienza en el cine mudo y termina repasando la ciencia ficción nórdica. En el camino un amplio desarrollo de la literatura e imagen dentro de los grandes productores audiovisuales como Estados Unidos y Japón, y también repasando lugares más olvidados como el estado español o Latinoamérica.

Redescubrir las propias referencias

Uno de los aspectos más interesantes al leer este libro es la sensación de comunidad, de decir «Eso lo había pensado yo» cuando has visto una determinada película o » vaya, no había caído en eso, pero tienen razón» ante el visionado de otro título, y la curiosidad que va despertando película a película, cómic a cómic, serie a serie para seguir leyendo e investigando.

Déjame contarte acerca de mi madre

Blade Runner es uno de los títulos de ciencia ficción producido en los ochenta y del que se sigue hablando hoy en día ( película favorita de quien os escribe) que no sale airosa del análisis en este libro. Comparando la distopía (en pleno 2020 ya podemos definírla así) de Ridley Scott basada en el libro de Phillip K. Dick y con las teorías del Manifiesto Cyborg de Donna Haraway -que desecha el naturalismo feminista- para Haraway :el género es una categoría construida dentro de discursos científicosexuales y otras prácticas -, las mujeres replicantes diseñadas con rasgos marcadamente eróticos y de servidumbre, se mantienen como esclavas en ambas películas tanto en el clásico de 1982 cómo en la revisión de Denis Villeneuve, Blade Runner 2049 estrenada en 2017.

Blade Runner y su conversión al pasar los años en una película de culto que pone en entredicho los avances del capitalismo y biogenética, en una sociedad llena de consumismo y de una profunda soledad, ha sido objeto de análisis filosóficos y existencialistas a muchos niveles, donde quizá el análisis feminista que muestran Elisa Mccausland y Diego Salgado ha quedado relegado a un segundo plano, siendo, en mi opinión, uno de los más necesarios.

No todos los extraterrestres son Alien

Parece que la agente Ripley es el icono de feminismo de la ciencia ficción mainstream por antonomasia. Un icono basando en la fuerza, la maternidad y la lucha masculinizada de su situación frente a los hombres de la nave. Pero Alien no es necesariamente la mejor ni más fiel representación feminista dentro del genero. Elisa y Diego plantean como los análisis sobre lo reproductivo y lo maternal de esta saga responde mayormente a las inquietudes de cada momento, según cada ensayista y cada corriente feminista particular. Mostrándonos a la Ripley de Alien como una heroína. En cambio, la Ripley de Alien 3 atraviesa un via crucis que culmina en sacrifico, en uno de los análisis de esta película más completos que he leído. De cómo pasa de heroína a supervillana fagocitada por el capitalismo para manipular a las nuevas generaciones.

Un libro para leer y releer, para consultar, para tomar apuntes y sobre todo para aprender, pensar y plantearte todos tus conocimientos sobre cine, ciencia ficción y feminismo. Un libro imprescindible para todo amante de este género tan gentrificado en los últimos años, puedes hacerte con este libro en tu librería preferida o aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.