Barrios, bloques y basura. Una historia ilustrada y poco convencional de Nueva York.

Melancolía; esa nada que duele

Fernando Pessoa. 

En la película Piedras -dirigida por Ramón Salazar en 2002-, Leyre, una de las protagonistas, escribe en una carta  que Lisboa es  rara, es una ciudad de la que tiene recuerdos de cosas que no ha vivido.  

Algo parecido hemos sentido muchos con Nueva York, una especie de nostalgia de ella; de sus rascacielos, de sus parques, de las aceras llenas de peatones, de los neones, de los teatros, del río, de Manhattan y de Brooklyn, de Harlem, de sus librerías. Supongo que si tuviésemos que buscar un responsable de ese anhelo de Nueva York, entre los acusados estarían las películas y novelas que hemos visto y leído hasta imaginarnos a uno de sus habitantes. Nueva York está ensamblada por multitud de piezas, quizá la que más sobresale es el espejismo, o no. 

Supongo que si tuviésemos que buscar un responsable de ese anhelo de Nueva York, entre los acusados estarían las películas y novelas que hemos visto y leído hasta imaginarnos a uno de sus habitantes.

Las últimas semanas hemos visitado Nueva York y qué afortunadas de poder hacerlo, de la mano de la dibujante, historiadora e ilustradora Julia Wert y su extraordinario libro/cómic Barrios, bloques y basura. Una historia ilustrada y poco convencional de Nueva York (Errata Naturae, 2020). La lista de elogios a esta obra es infinita. En realidad, si tenéis previsto viajar a Nueva York os recomendamos desde aquí que dejéis en la estantería las tradicionales guías de viaje y os hagáis con este libro que os hará reír, os inducirá a caminar y a descubrir las otras historias de la ciudad. 

La evolución de la mítica sala de conciertos CBGB cuna del punk américano

El ayer y el hoy de la ciudad se entremezclan en los dibujos de Wertz, aunque pronto descubrimos que el presente en Nueva York es siempre escurridizo y está a punto de desaparecer. Pasado que fue, presente continuo y un futuro próximo que se acerca siempre con una celeridad absolutamente vertiginosa.

Descubrirán que la ciudad está repleta de bicicletas, es buena señal. También podrán recordar la historia de la infatigable periodista Nelly Bly, la de Madame Restell la abortista de la quinta avenida, la de la cocinera María Tifoídea.

Julia Wertz es cáustica y ácida en su sentido del humor. Lo utiliza para denunciar la terrible gentrificación de una ciudad donde el acceso a una vivienda se convierte en misión casi imposible, crítica con el esnobismo de ciertos neologismos que solo expresan precariedad y vulnerabilidad como es el de Microviviendas. 

También hay un precioso homenaje a los actos de resistencia de sus habitantes frente a la caníbal especulación inmobiliaria que asola a la ciudad. Uno de mis capítulos preferidos es el dedicado a los Holdouts (reductos). Holdout es un término inmobiliario que hace referencia a los edificios cuyos dueños se niegan a desalojar o vender, esos edificios que pueblan la ciudad, que rompen con la homogeneidad, que resisten el paso del tiempo como testigos de un tiempo que fue. Qué maravillosa metáfora tienen los Holdouts

Bares, videoclubs, librerías, estancos, el metro. Julia Wertz es una excelente fláneuse, una paseante de la ciudad, una atenta observadora, una valiente defensora del placer del ritmo lento, del detenerse a contemplar e investigar en un lugar frenético como es Nueva York. 

Una de las críticas del libro indica que todas las ciudades del mundo deberían tener una historia como la que ha diseñado Wertz, no podemos dejar de unirnos a esta petición. Queremos muchas más historias ilustradas como esta. Es una delicia.  

Julia Wertz abandonó la ciudad en 2016 después de vivir diez años allí, su amor por la ciudad se hace tan conmovedor leyendo este cómic que no podemos parar de recomendar que lo leáis, hacedlo, por favor. 

Puedes hacerte con este libro en tu librería preferida, en la web de Errata Naturae o aquí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.