LO SALVAJE de Julia Elliot: Civilización, barbarie, realismo y leyenda.

LO SALVAJE es una compilación de once relatos de la escritora estadunidense Julia Elliot. Fue originalmente publicado en inglés en el año 2014 y ha sido lanzado en español recientemente por la editorial Horror Vacui.

Lo primero que me gustaría destacar es la labor de traducción de Sarai Herrera y Sergio Chesán, junto con la elección del título, que difiere de la edición original. En inglés se publicó como The Wilds (La familia Wild), nombre de uno de los relatos incluidos en el libro y en español se han decantado por Lo salvaje, un epígrafe general que engloba el tema común de todas las narraciones: lo indómito, al igual que hace dicho cuento. Las historias que forman parte de Lo salvaje se construyen en base a grupos binarios de contrastes creando un juego de contrarios que da sentido a todo el libro en conjunto, así como a cada historia de manera individual.

Por un lado, está el eterno enfrentamiento entre civilización y barbarie, pero bajo una nueva perspectiva literaria. Ya la ciudad y la vanguardia no son el ideal social y político ganador, como tampoco lo son lo rural y lo primitivo. Ambos son imperfectos, salvajes, violentos e irracionales. La utopía del progreso no es el paraíso, al igual que no lo es la vuelta a los orígenes. Sobre esta base se asientan cuentos de renovado estilo gótico sureño en los que nos situamos en una región enferma, podrida por la violencia y el patriarcado, a la que le rodea la naturaleza más decadente y bárbara que podamos imaginar. Asimismo, está habitada por salvajes que creen en las leyendas primigenias de la sangre, la muerte y la vejación, salvajes disfrazados de hombres contemporáneos pero que siguen eternos patrones arcaicos sociales de represión y maltrato. Este es el caso de El castigo, La familia Wild o El rapto.

La utopía del progreso no es el paraíso, al igual que no lo es la vuelta a los orígenes.

Víctimas de lo grotesco del sur retratado son las mujeres, máquinas de generar niños que serán también víctimas y verdugos a la vez, que repetirán los ejemplos aprendidos de los adultos y que intentarán escapar de esta crueldad a través de lo legendario.

Víctimas del progreso son, de nuevo, las mujeres, cuya corporeidad estará siempre expuesta, comentada y criticada, y cuyas decisiones colisionarán con lo que la sociedad machista espera de ellas. Estas serán malas hijas, malas madres, malas amantes… en el mundo civilizado y en el mundo por civilizar.

Destacar como máximo exponente lleno de humor de esta narrativa de civilización y barbarie Dieta cavernaria, en el que un grupo de esnobs urbanitas deciden vivir la experiencia paleolítica definitiva por iniciativa propia.

Víctimas del progreso son, de nuevo, las mujeres, cuya corporeidad estará siempre expuesta, comentada y criticada, y cuyas decisiones colisionarán con lo que la sociedad machista espera de ellas.

Por otro lado, la narrativa del cuerpo está presente en todos los relatos. En primer lugar, el dolor, bien del castigo físico paternal o bien de lo mortal del cuerpo— ya de por sí imperfecto—, que es incapaz de regenerarse y que se deteriora exterior e interiormente; en segundo lugar, el miedo al invasor—  tan típico de las narraciones de civilización y barbarie—  que ya no es un humano conquistador ávido de tierras, sino un microorganismo que nos va devorando por dentro, al igual que los colonialistas acabaron con los pueblos que fueron invadiendo, como ocurre en Microorganismos; y en tercer lugar la medicina al servicio de lo más civilizado, como herramienta normativa de la sociedad futura y artefacto de la más cruel  exclusión social. Quizás el más destacado relato de esta línea sea Regeneración en Mukti, donde no sólo nos encontramos con una gran crítica a las preocupaciones de la sociedad acomodada moderna— no exenta de humor negro y reflexión—, sino que también incluye un sorpresivo final barbárico. Otros ejemplos los podemos leer en Mandíbula o LIMBs.

A nivel formal son cuentos llenos de perfección narrativa y estructural basados en modelos clásicos, pero con cierta experimentación tonal muy adecuada para su contenido.

En definitiva, Lo salvaje es claro reflejo de ficción contemporánea multigenérica en la que se mezcla lo realista, lo mágico, lo lírico, lo político y lo social.

Puedes hacerte con este libro en tu librería preferida o en la web la Horror Vacui.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.