Desencajada, el renacer migrante de Margaryta Yakovenko

A nosotros nos forjó el camino. Y nos hemos vuelto adictos al horizonte. 

Margaryta Yakovenko. 

A Daria Kovalenko Petrova las lágrimas se le quedan atrapadas. El llanto se esconde y al mismo tiempo se acumula. Después, la soledad, la tristeza o esa multiplicidad de contenidos que suelen habitar con todas las lágrimas del mundo, se desborda y el llanto forma charcos en su cara y un río caudaloso con sabor salado lo empapa todo. 

La escritora Margaryta Yakovenko acaba de publicar su primera novela: Desencajada (Editorial Caballo de Troya, 2020), una historia que arde como el hielo y que quema como solo puede hacerlo la injusta sensación de derrota que acompaña al duelo de las personas que migran, que dejan atrás un mundo que parece haber desaparecido aunque los tonos grises y blancos de sus paisajes sigan allí como testigo de que todo aquella cotidianidad, proyectos vitales y esperanzas un día fueron. 

Un libro que nos interpela sobre la magnitud de la tragedia que se despliega en la vida y en el camino de cientos de millones de personas cuando un régimen político se desmorona. Qué fácil y banal es leerlo en los libros de historia; qué difícil es lograr comprender y atisbar una mínima parte de toda esa totalidad de intemperie y de silencios que murmuran y acompañan a todos esos seres humanos obligados a dejar su pasado atrás. 

Es imposible, espero que siempre lo sea, comprender las ficciones administrativas que obligan a morir y renacer a determinadas personas. Daria muere como ucraniana, renace como española en esta historia. Porque como escribe Yakovenko: Las leyes no permitían que conservara mi vieja identidad. No era posible ser una cosa y la otra; no era posible estar dentro y fuera. Afuera, adentro y la norma arbitraria que mutila la convivencia de esas identidades y que al mismo tiempo fuerza un mudar de piel que es espejismo y crueldad. 

Foto de la segunda edición del libro tomada del instagram de la autora

Con la lectura de este libro aprenderemos que el significado de la palabra odinochestvo en ruso es soledad, radost es alegría, zlost es rabia y poezdka es viaje. Sabremos del dolor de la soledad crónica y que a Daria la forjó la nostalgia. También sabremos que varias generaciones de personas tuvieron que migrar, como escribe Yakovenko, hemos desbloqueado la palabra errancia. Somos millones los que vagamos por países, cruzando fronteras, creyendo que hemos llegado al lugar al que planeábamos ir. Pero al llegar nos damos cuenta de que no existe tal destino. Al llegar nos damos cuenta de que ya no podemos volver. Cómo punza y duele no saber qué es casa, ni dónde está. 

También es un libro que rinde un hermoso homenaje al padre y madre de Daria, y por extensión a todos esos padres y madres, que migraron, que tuvieron que tragarse el miedo, que recorrieron miles de kilómetros para trabajar con una obstinación heroica para que sus hijos pudieran tener la mejor de las vidas posibles. 

Es un libro pionero, honesto, y espero que el primero de muchos que recoja de manera tan brillante y sensata las voces de todos esos jóvenes que tuvieron que hacer un viaje de ida y vuelta para encajar todas las voces interiores que conforman sus, nuestras identidades.

Desencajada es el último de los libros seleccionados como editores invitados por parte de Luna Miguel y Antonio J. Rodríguez para Caballo de Troya, durante los dos últimos años, su selección nació con la vocación de reivindicar lo que tímidamente se había mostrado como la literatura de una nueva generación, esa cuya fecha de nacimiento oscila entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, y que por mucho que lo hubiera intentado, tardó en encontrar su espacio. 

Desde aquí solo nos queda daros las gracias, también la enhorabuena por esa biblioteca que ya forma parte imprescindible de las nuestras. Menudo catálogo.

Puedes hacerte con este libro en tu librería preferida, en todostuslibros o aquí

La foto que ilustra el post es de la fotógrafa Berta Delgado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.