Audio del programa:
Texto y textil comparten origen etimológico: el verbo latino texere, es decir, tejer o entrelazar.
De hecho, su tradición viene ligada a su condición de lenguaje no verbal, donde todo tejido es una forma de notación.
Las cicatrices, la marca, el tacto, el color. Los otros sentidos. La oportunidad de cerrar párpados y dejarse llevar por la piel porque ésta (la piel), como escribe el sociólogo francés, al igual que los archivos, conserva los rastros de la historia personal. Dice Carlos Trossman que la piel es una “cartografía” de nuestra relación con el mundo. La piel como lugar de apertura y de cierre ante el mundo. La carne, la identidad, la búsqueda de la belleza, del erotismo, del deseo. Hoy hablaremos de tatuajes porque la escritura del cuerpo es también memoria de nuestra piel, los tatuajes buscan la identidad, el erotismo, la belleza, la rebeldía, la significación, la desmaternización, al mismo tiempo recuerdo de nuestro ser material, una reconciliación del cuerpo con la mente.
Habrá desplazamientos, de lo háptico, lo táctil, hasta el olfato y el gusto. Todo junto, es mejor. ¿Por qué renunciar al resto de los sentidos? Y si reivindicamos lo húmedo sobre lo seco.
A eso nos dedicaremos en este capítulo. Bienvenidas, Bienvenidos, estáis escuchando El gesto más radical en Ágora Sol Radio y en el 88.5 de la fm de Radio Almaina, Granada. Hoy de tatuajes y de (h)amor húmedo con Óscar Romero y Sandra Cendal.