Según este artículo de El Mundo, solo un 20% de las cintas que se produjeron en España en 2016 estuvieron dirigidas por mujeres. Y según este, de El País, de ese 20% de películas, solo un 12% han sido escritas por mujeres. Aunque estos datos se refieren exclusivamente a nuestro país, en el panorama internacional la situación no es mucho más esperanzadora: hace unos meses Espinof publicaba que, de las 250 películas más exitosa del 2016 en EE.UU., solo un 7% las habían dirigido mujeres, y en solo un 17% del total, estas habían tenido puestos de responsabilidad como guionistas, productoras, productoras ejecutivas, montadoras, etc…
Por eso, las mujeres que no solo se atreven a dirigir una película, sino que, además, deciden rodar una historia de terror (un género en el que habitualmente solo servimos para gritar muy agudo hasta que nos apuñalan mientras enseñamos escote), deberían ser consideradas poco menos que superheroínas.
Si quieres pasar un buen rato bajo una manta pasando miedo, echa un ojo a nuestra lista de PELIS DE TERROR DIRIGIDAS POR MUJERES:
Babadook, de Jennifer Kent (2014).
La historia de una madre viuda y de su hijo de seis años, que afirma que un monstruo que aparece en uno de sus libros se le aparece en sueños y amenaza con matarles. La madre no parece creerle, hasta que lo ve con sus propios ojos.
Fue la primera cinta de terror de Jennifer Kent, que ya tiene la segunda, The Nightingale, en postpro. Y un último apunte sobre Babadook que ya os contamos aquí: ¡la película pasa el test de Bechdel!
The Voices, de Marjane Satrapi (2014)
La autora de Persépolis estrenó hace cuatro años esta peculiar cinta, a medio camino entre el terror y la comedia negra, sobre un asesino de esos a los que se les coge cariño, maravillosamente interpretado por Ryan Reynolds.
Entre los futuros planes cinematográficos de la iraní ahora mismo está Radioactive, una película que contará la historia de amor entre Pierre y Marie Curie.
Raw, de Julia Ducournau (2016)
A una estudiante de veterinaria vegetariana le cambia la vida una novatada en la que todos los estudiantes tienen que comer carne cruda.
La ópera prima de la directora parisina no es apta para estómagos sensibles… esperemos que pronto se vuelva a colocar tras las cámaras en algún nuevo proyecto.
The invitation, de Karyn Kusama (2015)
De una cena junto a tu chica y un grupo de amigos en casa de tu ex y su marido no puede salir nada bueno. Y más aún si empiezas a sospechar que los anfitriones hacen cosas raras…
Tras dirigir en 2009 Jennifer’s body, Karyn retomó el cine de terror con esta inquietante película que puedes ver en Netflix.
Goodnight Mommy, de Veronika Franz y Severin Fiala (2014)
Si hay un subgénero del terror perturbador, ese es el de las películas que protagonizan niños raros. En esta cinta, unos gemelos empiezan a sospechar que, tras una operación de cirugía, su madre no es la misma de antes.
Franz, la co-directora de esta cinta austriaca, estrena este año uno de los segmentos que compondrán la película The Field Guide to Evil.
A girl walks home alone at night, de Ana Lily Amirpour (2014)
Si quieres una historia a medio camino entre el western y los vampiros ambientada en una ciudad ficticia llamada Bad City, esta es tu película, que originalmente nació como cortometraje en 2012.
Dos años más tarde, su directora decidió transformarla en largo, y el resultado es, cuanto menos, inquietante.
Estos seis títulos son solo una pequeña muestra de que el cine de terror no es solo cosa de hombres. Aunque hoy día el porcentaje de mujeres que asoman la cabeza en este género es ínfimo comparado con el gran número de colegas masculinos de profesión, esperemos que dentro de unos años podamos recuperar este post y editarlo con nuevos datos sobre féminas cineastas de éxito y, sobre todo, con nuevos títulos para pasar una noche cagadxs de miedo en el sofá de casa.
4 pensamientos