El veinticuatro de marzo de dos mil quince, el vuelo 9525 de Germanwings se estrelló en el macizo de Estrop, pico más alto de los Alpes franceses de Provenza, provocando el fallecimiento de ciento cincuenta personas, cuatro miembros de la tripulación y dos pilotos entre ellas. En los días posteriores al accidente, la prensa recogió declaraciones de las autoridades alemanas y francesas que atribuyeron las causas de la caída a una acción deliberada del copiloto. De esta premisa real se sirve el escritor canadiense Eddy Boudel Tan para construir su novela Después de Elías, finalista de los ReLit Awards de ficción en 2021 y publicada ahora en España por la Editorial Dos Bigotes con traducción de Bruno Álvarez Herrero y José Monserrat Vicent, habituales ya en la editorial y que cuentan en su haber con las traducciones de títulos como Boy Erased o Bailar en la oscuridad.

Pero, más allá de utilizar un accidente similar como desencadenante de la trama, lo que nos encontramos al abrir las páginas del libro es un recorrido por distintos estadios del duelo, acompañando al protagonista, Coen Caraway, tras la muerte de su prometido -copiloto del vuelo accidentado y el Elías al que hace referencia al título- unos días antes de celebrar su boda. A partir de este instante, Eddy Boudel Tan juega con un narrador sospechoso o poco fiable, utilizando la terminología desarrollada por Booth en La retórica de la ficción, publicada por primera vez a principios de la década de los sesenta, alternando entre el presente de Coen, en un hotel paradisiaco de la isla mexicana en la que iba a celebrar su boda, y un pasado que, quizás, no es del todo como lo cuenta.
Porque, más allá de las limitaciones de la memoria, juega aquí un papel muy importante qué es lo que se decide recordar, cómo nos contamos el pasado como una historia que, tal vez, no sucediese del todo así y cómo, a pesar de esto, no mentimos, sino que lo que hacemos es desarrollar un mecanismo de defensa para afrontar sucesos traumáticos. Esto, sumado a la subjetividad de la experiencia y a la multiplicidad de puntos de vista que, en cada momento de la vida cotidiana, se deriva de la participación de varios sujetos en una misma acción, es aprovechado por el autor para profundizar en las relaciones afectivas (familiares, de pareja, de amistad…), planteando una interesante reflexión sobre el papel que la falta de comunicación o los sobreentendidos juegan en gran parte de los conflictos que nos rodean.
Más allá de las limitaciones de la memoria, es cómo nos contamos el pasado como una historia que, tal vez, no sucediese del todo así y cómo, a pesar de esto, no mentimos, sino que lo que hacemos es desarrollar un mecanismo de defensa para afrontar sucesos traumáticos.
Tweet
A lo largo de sus casi trescientas cincuenta páginas, los personajes de Eddy Boudel Tan se enfrentan a sí mismos, confrontando su pasado, las decisiones tomadas y las acciones (silencios, omisiones, malentendidos…) que han condicionado la forma en la que se relacionan, explorando el proceso del duelo por la pérdida de un ser querido como un viaje de autodescubrimiento.
Puedes hacerte con este libro en tu librería favorita o en la web de Editorial Dos Bigotes.