La tiranía de las moscas es una filosofía de la vida que Calia ha aprendido demasiado bien, por eso las deja posarse donde ellas quieren.
«La tiranía de las moscas habla de la familia y del Estado como estructuras inherentemente violentas, como las dos grandes aliadas en el sostenimiento de la opresión»
Cristina Morales en su introducción a la novela.
La tiranía de las moscas (Editorial Barret, 2021) es una novela de Elaine Vilar Madruga publicada por la editorial Barret en su colección Editora por un libro cuyo honor ha recaído, en esta ocasión, sobre Cristina Morales. la maravillosa portada y los dibujos interiores son de Manuel Marsol.
Elaine Vilar Madruga (La Habana, 1989) es dramaturga, narradora y poeta. Tiene textos publicados en numerosas antologías y ha obtenido multitud de premios a nivel nacional e internacional dentro de la ciencia ficción feminista. Aún así he de admitir que es la primera vez que me enfrento a uno de sus escritos, que he devorado y disfrutado a niveles inexplicables.

En esta novela asistimos al hundimiento de dos regímenes dictatoriales situados en dos estratos universales distintos. Por un lado, tenemos el mundo de Cassandra, Caleb y Calia quienes se rebelan contra el dominio paternal impuesto por un importante militar del gobierno autoritario y una obsesa del psicoanálisis. Por otro, dicho padre intenta mantener su estatus político social formando parte del juego totalitarista del Abuelo Bigotes —un tirano que se servirá de los más bajos y sucios trucos para mantenerse en el poder. A través de un lenguaje en apariencia simple, y mitológico en ocasiones , la autora nos hace testigos de ese juego de estrategia que tiene lugar entre todos los personajes. La voz narrativa va tejiendo así una tela de araña a la que dota de significado gracias al uso del fluido de consciencia, la narración testimonial, la impersonalidad y el soliloquio.
Nos encontramos en un lugar sin identificar, agobiante, oscuro y asfixiante habitado por individuos movidos por secretos y motivaciones fuera de lo establecido como normal.

Las figuras protagonistas que habitan el tiempo y el espacio infinito del realismo mágico, del que esta narración es aventajada heredera, se definen con simples trazos expresionistas, con unas pocas cualidades, en unos puntos de la tela de araña que les dan total significación. Estos sujetos con sus marcadas motivaciones interactuarán entre sus dos universos, el micro de la casa será esencial para el macro del país y viceversa, siendo además reflejo el uno del otro, como si uno fuese la imagen del segundo en un espejo. La estructura de la historia es pura perfección, ya que en todo momento somos conscientes de la caída de ambos mundos de constructo social.
Nos encontramos en un lugar sin identificar, agobiante, oscuro y asfixiante habitado por individuos movidos por secretos y motivaciones fuera de lo establecido como normal.
Tweet
El nivel micro va definido además por una fuerte simbología entomológica que sirve de canal de comunicación con el pasado, con la leyenda que subyace a la familia, instigadora de un miedo irracional que invade a buena parte de grupo doméstico. Mientras que el nivel macro- estatal, se reflejará en pequeñas referencias a lo que sucede fuera de la casa: el miedo al dictador, el asco que siente el pueblo ante aquellos que están a su servicio, la vergüenza o la deslealtad.
La tiranía de las moscas es un paso más allá de la narrativa hispanoamericana más canónica del siglo XX, una vuelta a los lugares comunes de Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias o Roa Bastos, una revisión moderna de los símbolos definitorios de esta ficción en donde los ejes temáticos se ponen del revés, pues aquí la intrahistoria tiene un poder superior, es más relevante que los sucesos históricos.
Podéis haceros con él en vuestra librería preferida , en la web de Editorial Barret o aquí.
La fotografía de la autora es de Mauro Cantillo.