La luz procedente del negro cuando nada se opone a la noche

Una mañana me levanté y pensé que debía escribir,
que tenía que atarme a la silla, y que debía continuar buscando,
incluso con la certidumbre de no encontrar nunca respuesta.
El libro, quizá, no sería otra cosa que eso, el relato
de esta búsqueda, contendría en sí mismo su propia génesis,
sus vagabundeos narrativos, sus tentativas inacabadas.
Pero sería ese impulso titubeante e inacabado de mí hacia ella. 

Delphine de Vigan

Nadie, en ninguna circunstancia, puede impedir que se produzca un suicidio. Esa es la conclusión a la que llega Delphine de Vigan luego de escribir un libro sobre su madre, marcado por el amor y la ternura, los traumas y la culpa. Galardonada con varios premios literarios franceses (incluyendo el Prix du Roman Fnac, el Prix Roman France Télévisions y el Prix Renaudot des Lycéens), Nada se opone a la noche es una magistral novela que narra la vida de Lucile, una mujer con una intensidad vital teñida de claroscuros, desde la mirada de una hija que le rinde el más sublime y elegante tributo a su madre, construyéndole un mausoleo de letras, una lápida de papel, un ataúd de recuerdos. 

El evento de partida es el hallazgo del cadáver de su madre. Pronto queda evidenciado el repentino suicidio. Entre el dolor, la tristeza y el tormento, surge en Delphine de Vigan un deseo de escribir para reconstruir la historia de su madre, en una curiosidad sombría por tratar de comprender los motivos, las razones, la explicación o el sentido de lo que había acontecido. La respuesta nunca se encuentra. Pero lo que sí brota es una crónica de la vida de Lucile, con lo que se construye un conmovedor retrato que por su intensidad atrapa y por su poética cautiva. 

Pronto queda evidenciado el repentino suicidio. Entre el dolor, la tristeza y el tormento, surge en Delphine de Vigan un deseo de escribir para reconstruir la historia de su madre, en una curiosidad sombría por tratar de comprender los motivos, las razones, la explicación o el sentido de lo que había acontecido

La prosa del libro nos lleva entre los recovecos de la memoria y los escondites del olvido. Al leerlo seremos testigos de la historia de cuatro generaciones de una familia con sus alegrías, tristezas y tragedias. El abuso sexual y el incesto, otros suicidios, accidentes letales o muertes inesperadas, se mezclan con los momentos de felicidad y festejo, la dicha de una prosperidad en ciernes que nunca termina de concretarse, y un sentimiento de desasosiego en el que parece que los personajes son simplemente presas del destino, el azar y sus caprichos.

El inquietante transcurrir del tiempo es narrado con destellos de vívidas rememoraciones que hacen una colección de las principales mitologías familiares, compuestas por pequeños relatos, rumores sombríos, minúsculas historias de importantes acontecimientos, silencios funestos, secretos compartidos, curiosas anécdotas y fantasías absurdas. Es el compendio y el registro de las huellas emocionales que dejan un artefacto escritural que perpetuará la desolación, la dicha, el cansancio, los instantes de felicidad, la locura y los recuerdos sobre Lucile. La novela nos remite a épocas tal vez más sencillas, pero no menos tormentosas; a tiempos más felices, pero no con menos sucesos devastadores.  

Con una prosa ligera y fluida, que es francamente placentera de seguir, Delphine de Vigan trenza un relato que la involucra y en el que ella misma es un personaje más. La autoficción y el testimonio novelado como herramientas de creación literaria son llevadas a un nuevo nivel de sofisticación en Nada se opone a la noche. La novela es al mismo tiempo la reconstrucción de las vidas que fueron engarzadas por una mujer que brillaba con una intensidad abrumadora, y en ocasiones angustiante; una búsqueda personal en la que nuestra autora siempre se cuestiona sobre la pertinencia o el rumbo de su proyecto; y un afectuoso testimonio de amor, añoranza e interpelación. Hay tres hilos que se trenzan en la novela: los mitos familiares; el testimonio novelado de la autora; y el enigma de la locura, la vida y el suicidio de Lucile. 

El libro plasma con sinceridad y sin concesiones, el raudal de palabras y silencios de varias generaciones familiares cuyos miembros encarnaron el espectacular ruido de la alegría y el júbilo, la resonancia de las desdichas y el eco de los muertos. En síntesis, es fruto del poder de la destrucción de los silencios sobre el dolor, de la fuerza creadora de los afectos y de la liberación que implica hablar de las cicatrices de la tristeza, con las melodías de la vida y el consuelo que viene después de las tragedias que son tan cotidianas como irreparables. 

Lucile tuvo episodios de psicosis que marcaron y atormentaron en varios momentos la vida de sus hijas. Su locura no tiene un origen preciso. Tal vez fue la consecuencia de los presuntos abusos sexuales cometidos por su padre. Quizás fue el efecto de la trágica muerte accidental del más querido de sus hermanos durante su infancia. O, acaso, los suicidios de otros de sus hermanos en la adolescencia o en la edad adulta y demás tragedias, desamores y decepciones que sufrió en su vida. Algunos dirán que fue el conjunto de las desventuras lo que terminó enloqueciéndola. Pero es inútil pretender buscar la verdad de la génesis de su locura. 

Lucile tuvo episodios de psicosis que marcaron y atormentaron en varios momentos la vida de sus hijas. Su locura no tiene un origen preciso. Tal vez fue la consecuencia de los presuntos abusos sexuales cometidos por su padre.

Lo que me parece importante sobre estos momentos delirantes de la vida de Lucile y del sufrimiento de sus hijas, es que nos brindan un testimonio particular sobre la experiencia con la locura, las rupturas que produce y los tormentos que contiene en sus reversos. Las maldiciones del lenguaje hechas carne en algunas locuras, el incesto, ciertos suicidios y las muertes trágicas, aparecen como repeticiones que se trasmiten sigilosamente entre las generaciones hasta los instantes en los que el estruendo de las desgracias que provocan las hace reaparecer cada cierto tiempo, resistiendo a la negación o el olvido. Pero más importante aún son los momentos de curación de las heridas, de sanación de las cicatrices, de la subjetivación de los traumas y de las posibles salidas del vacío con un renacimiento glorioso. 

Al final, la cuestión que plantea de Vigan no es si su libro es una verdadera representación del enigma de su madre, sino justamente la pregunta sobre cómo escribir la ensambladura más fiel posible del propio enigma hecho de fragmentos de tiempo, lugares añorados, cambios abruptos de secuencias, jaloneos de imágenes, relatos contradictorios y en ocasiones apenas audibles. El resultado es una ficción que modifica nuestros imaginarios sobre las familias, la maternidad, el suicidio, la locura y la muerte. No se trata aquí de la representación resoluta del misterio de una vida, de los motivos de una locura o de las razones para suicidarse de una mujer atormentada, sino de la construcción del misterio de esa vida y el montaje del enigma en la penumbra nocturna. 

No se trata aquí de la representación resoluta del misterio de una vida, de los motivos de una locura o de las razones para suicidarse de una mujer atormentada, sino de la construcción del misterio de esa vida y el montaje del enigma en la penumbra nocturna. 

Junto a la fragilidad de la locura y la incertidumbre de la devastación, la grieta que produce la conciencia de que la posibilidad de la muerte puede actuar en cualquier instante, serán los sentimientos que acompañen al lector, no sin esos fulgores esporádicos de alegría, cariño y amor que pintan perfectamente, con elegantes letras azabaches sobre el suave lienzo de papel blanco, unas tinieblas que reflejan la luz del deseo. Hay una luz secreta procedente del negro cuando nada se opone a la noche. Esa luz misteriosa, ese negro singular de belleza sombría y dulce oscuridad fue capturado por Delphine de Vigan en su libro. Lucile en su delicado mausoleo de papel es un Ultranegro audaz y desafiante. La novela es la efigie de una mujer valiente que, exquisita y con la intensidad y gracia que la caracterizaron, prefirió morir viva.

Puedes hacerte con este libro en tu librería preferida, en todostuslibros o aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.