Cómo entender tu género, la apología del cuidado de Alex Iantaffi y Meg-John Barker

¡Qué placer leer un libro que cuide del lector, que le ayude y le dirija a descubrirse a sí mismo desde el cariño y la aceptación! En estos momentos en los que nuestras guerras del sexo aparecen cada día con focos más activos, se agradece encontrarse con un libro que es una guía de descubrimiento y (auto) cuidado, y que debería formar parte de la bibliografía obligatoria en colegios e institutos, como apoyo a aquellas personas que necesiten querer y aceptar lo que son y querer y aceptar lo que los demás son, cosa que es increíble que aún resulte tan difícil.

Cuanto más lees sobre teorías del género y cuanto más te acercas a otras posiciones, más tomas consciencia de lo fácil que es, en esta sociedad, ser encerrado en los márgenes. No te hace falta presentarte a la sociedad con un sexo diferente al asignado al nacer, basta con tener una diversidad funcional, un cuerpo no normativo, algún estado de transición mental o simplemente ser madre para sentirte en los márgenes de una sociedad donde la norma es muy estrecha y son muy pocos los que caben dentro.

«¿Alguna vez te has cuestionado tu propia identidad de género? ¿Conoces a alguien que sea transgénero o que se identifique como no binario? ¿Alguna vez has tenido dudas cuando a tu alrededor se hablaba de diversidad de género?»

«¿Alguna vez te has cuestionado tu propia identidad de género? ¿Conoces a alguien que sea transgénero o que se identifique como no binario? ¿Alguna vez has tenido dudas cuando a tu alrededor se hablaba de diversidad de género?»

Cómo entender tu género de  Alex Iantaffi y Meg-John Barker, es un libro que quiere que te plantees preguntas sobre ti mismo y tu entorno, y que a la vez te dota de respuestas -a través de las diferentes actividades y ejercicios de los que dispone- y también desde una informada  perspectiva biológica, histórica y sociológica. Nos hace ver que el género es una construcción biopsicosocial, y como tal, no es algo tan estático como creemos, hasta para aquellos que nos identificamos con el sexo de nuestro documento de identidad.

Como mujer cis heterosexual me presenté ante este libro con la mayor de las curiosidades y ganas de aprender, pero también con ganas de ir realizando los ejercicios que proponía, como auto análisis y descubrir, que incluso dentro de mi propia norma, no todo es tan blanco o negro. Aspectos personales como una diversidad física, no tener un cuerpo normativo o la maternidad, te hacen entrar en los límites de la otredad y darte cuenta de qué si es duro para ti, que eres en mayor porcentaje lo que la sociedad supone como «normal» y partes del privilegio, cómo deberá de ser enfrentarse a uno mismo y al día a día para una persona que esté lidiando con una posición en el mundo que no siente como propia y su búsqueda para sentirse ella/él/elle.

Uno de los ejercicios del libro que realicé durante su lectura

A Meg-John Barker ya le conocíamos por Queer, una historia gráfica . En este nuevo libro ambos autores se presentan desde el punto de vista de su identidad de género,pero además si indagas en sus currículos, verás que tienen una larga trayectoria dentro del ámbito del trabajo social, el activismo y el trabajo con educadores y terapeutas, y eso se nota en la forma en la que está redactado y estructurado el libro.

El libro está dividido en siete secciones con cuatro subsecciones cada una. Comienzan analizando qué es el género , cómo se entiende dentro del mundo y cómo entiendes tú tu propio género . Poco a poco te van animando a que pienses en cómo experimentas tu género según las circunstancias sociales en las que estás en ese memento- trabajo, amigos, relaciones sexo afectivas, familia de origen- y cómo te influyen para mostrarte de una manera u otra. Van avanzando hacia la sexualidad para terminar en modelos sociales a los que recurrir donde puedas sentirte más identificado y puedan ayudarte a encontrarte a ti mismo.

Aspectos personales como una diversidad física, no tener un cuerpo normativo o la maternidad, te hacen entrar en los límites de la otredad y darte cuenta de qué si es duro para ti, que eres en mayor porcentaje lo que la sociedad supone como «normal» y partes del privilegio, cómo deberá de ser enfrentarse a uno mismo y al día a día para una persona que esté lidiando con una posición en el mundo que no siente como propia y su búsqueda para sentirse ella/él/elle.

En el libro hay actividades en todas las secciones y durante toda su lectura invita a tomarse una pausa, a tratarse bien, a parar la lectura si fuera necesario y a pedir ayuda a los seres queridos o profesionales pertinentes.

También tiene un montón de bibliografía y recursos de todo tipo a los que acudir para seguir indagando lo que hace que su lectura para cualquiera desde un punto de vista personal, profesional o terapéutico sea aún más completo y enriquecedor.

Llama la atención la pulida traducción de Raquel García Rojas y su utilización totalmente asequible del lenguaje no binario, un aspecto que merece la pena resaltar y del que la propia traductora habla en Vasos comunicantes, la revista de ACE traductores.

Portada del libro Cómo entender tu género editado por Dos Bigotes

Aunque este libro está escrito principalmente para un público general, creemos que cualquier profesional puede beneficiarse también de su lectura, sobre todo si aún no ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre su propio género. Por ejemplo, terapeutas, las plantillas de orientación juvenil o trabajo social, personal sanitario, docentes, dirigentes espirituales o quienquiera que, con suerte, ¡se pare a pensar en su propio género antes de hablar contigo sobre el tuyo!

Léelo, aprende a quererte y a querer y entender a las demás personas. Puedes hacerte con él en tu librería preferida, en la web de Dos bigotes o aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.