God save the queens. Pioneras del punk de Cristina Garrigos, Nuria Triana y Paula Guerra (66 rpm edicions) es un trabajo conjunto donde las autoras recopilan las entrevistas que han realizado a siete de las mujeres más representativas en los inicios e historia del punk.
Alice Bag ( The Bags), Ana da Silva ( Raincoats), Begoña Astigáraga (Vulpess), Ondina Pires ( Great Lesbian Show), Palmolive ( Slits, Raincoats), Silvia Escario ( Último Resorte) y Tere Gonzaléz ( Desechables) son entrevistadas por las tres autoras y preguntadas por cuestiones sobre cómo vivieron ellas el despertar punk, qué significó la estética en ese momento y si se definían o no como feministas.
Quizá si escuchas habitualmente punk o consumes libros sobre este estilo musical, revistas y fanzines, tengas la sensación de que el libro es un poco predecible, pero siempre es interesante oír de la boca de las propias protagonistas cómo fue el despertar convulso en un época de cambios políticos y musicales, bastante parecida en definición a lo que se puede estar viviendo ahora. El discurso feminista en la época de los comienzos del punk no estaba tan elaborado como actualmente. Muchas de ellas, a pesar de reivindicar con potencia la presencia de las mujeres dentro de todos los ámbitos creativos, de su derecho a ocupar sin miedo los espacios públicos, de poder asistir a conciertos y poguear en igualdad de condiciones que sus compañeros varones, no se identificaban con el discurso feminista de entonces; que en ese momento era el de la tercera ola, afín al feminismo blanco en algunos casos y más pegado al capitalismo , por la necesidad social propia de sacar a la mujer del ámbito de lo doméstico e integrarla al mercado laboral en vez de la reivindicación autogestionada, anarquista y no consumista propias del punk y de las protagonistas del libro.
Las entrevistas que me han resultado más interesantes (por ser también las mujeres a quienes se les ha tardado más tiempo en dar una voz propia y no tienen editados tantos libros autobiográficos o dentro de la historia general del movimiento) son las de las artistas estatales Begoña Astigáraga (Vulpess) y Palmolive ( Slits, Raincoats) y la de las portuguesas Ana da Silva ( Raincoats) y Ondina Pires ( Great Lesbian Show), por ser esta escena, la portuguesa, menos conocida para mí. Todas ellas hablan además de la música en sí, de su experiencia dentro la situación política de su estado origen en ese momento y de cómo se vivía desde la apolítica , como en el caso de Begoña , la lucha entre el conflicto armado de ETA y el estado.
Gracias a proyectos como este libro cada vez más estamos pudiendo descubrir la historiografía de aquellas mujeres que conformaron un movimiento social, musical y artístico de tanta relevancia como ha sido el punk.
Una buena lectura para no iniciados en la genealogía de las mujeres en el punk y un complemento indispensable para aquellos que lo estamos. Puedes hacerte con este libro en tu librería preferida o aquí.