Parece que Netflix está empeñado es que reflexionemos sobre los códigos éticos, las líneas espacio temporales y la cuarta dimensión. Sí ya lo había intentado con series como The good Place, Maniac o Black Mirror Bandersnatch ahora llega una nueva vuelta de tuerca.
Russian Doll es una serie creada y producida por Leslye Headland, Natasha Lyonne, y Amy Poehler, e interpretada por Natasha Lyonne y Charlie Barnett cómo protagonistas. La historia comienza en el cumpleaños de Nadia (Natasha Lyonne ),una ingeniera de software newyorkina. Lo que parecía una fiesta normal y algo hípster, cambia de perspectiva cuando Nadia muere repentinamente y se despierta, en el baño del apartamento donde se celebraba la fiesta una y otra vez. Su vida se vuelve un ciclo que puede durar un día o unos breves momento, donde muere cada vez de una forma distinta regresando al punto de partida de su día, el baño de su fiesta de cumpleaños. En este camino Nadia se encuentra con Alan (Charlie Barnett) quién se haya en la misma situación. Los dos juntos, tratarán de entender que sucede en ese plano de su existencia donde fallecen de forma repetida y cómo afecta a los planos paralelos de la línea espacio temporal.
El dilema ético y existencialista se hace presente entre los protagonistas, quienes caerán en la cuenta de que sus acciones en el periodo que dura el bucle de su vida afecta al desarrollo de su vida en realidades paralelas y a en cómo pueden salir de esa situación.
¿Sencillito, no?

Spoilers filosóficos a partir de aquí
Nadia es una persona con un mente matemática pero que cree firmemente en el libre albedrío, mientras Alan es una mente emocional que necesita del control para sobrellevar su vida. Un paralelismo entre personajes y conductas similar al que ya vimos en Maniac.
La Muñeca rusa de Nadia y Alan son los seis modelos de dilemas éticos que existen : El dilema hipotético ( donde te confrontas a una situación poco probable en la realidad), el dilema real ( en el que te enfrentas a algo que puede pasarte de verdad), el dilema abierto ( En el que tienes que elegir pese a unos condicionamientos circunstanciales que no puedes controlar) , el dilema cerrado ( donde ya se han tomado unas decisiones y hay que hacer una valoración), el dilema completo ( en donde a la persona se le informa de las consecuencias de cada una de las acciones que puede tomar) y el dilema incompleto ( donde no se hacen explicitas las consecuencias y depende de la capacidad para imaginar de la persona involucrada).
La serie parte del dilema hipotético que supone qué hacer cuando mueres y regresas a la vida desde un mismo punto . A través de este bucle infinito de muertes y vueltas a la vida, Nadia y Alan tienen un dilema ético abierto, no ven solución, ni que sus actos tengan influencia en el desarrollo de los acontecimientos. Poco a poco, juntos y a través de ir observando cómo pequeñas variaciones en su día afectan a las soluciones existenciales paralelas, van enfrentándose a dilemas hipotéticos, incompletos y de análisis tratando de encontrar la acción que rompa este bucle de muertevida y los libere. Hasta llegar a la conclusión de que tienen que actuar sobre un dilema ético real y cerrado. Completando la muñeca rusa existencial con las seis opciones de dilemas éticos a nivel filosófico.
¿Queríais sentaros a ver algo facilito y no pensar? Pues no lo vais a conseguir porque si por algo se caracterizan en los últimos tiempos las series de nuestra plataforma amiga es por tratar de llegar al espectador a través de niveles más profundos que el mero entretenimiento.
Si estáis atrapados en algún plano existencial y necesitáis ayuda, llamadnos, estas son nuestras redes sociales. Podéis encontrarnos en Facebook, Twitter e Instagram