Ellas no eligieron ser la persona del año

person-of-year-2017-time-magazine-cover1.jpg

La revista Times ha elegido como persona del año a todxs aquellos que rompieron el silencio, a quienes, tras años de vergüenza y normalización del acoso sexual y el abuso, se han levantado, liberándose en un grito unánime en contra del control sexual y de silenciar a las personas.

El movimiento comenzó con las acusaciones a Harvey Wenstein (aquí nuestro post sobre ello) y el hashtag #metoo, y siguió propagándose como la pólvora hasta que ahora, por fin, un conjunto ha alzado la voz en contra de la injusticia a la que llevamos sometidas las mujeres y otros colectivos desde siempre.

Por eso, nos irrita sobremanera leer artículos como la entrevista a Jessa Crispin  que, aunque no podemos más que ser fans de su trabajo en bookslut,  las criticas de una mujer hacia otras de forma directa o indirecta cuestionando su nivel de feminismo, nos hace sentir que queda mucho por andar. En este caso, Crispin arremete contra Lena Dunham y, aunque ya habíamos hablado de este tema, merece la pena recalcarlo.

Aunque la RAE (algo arcaico y obsoleto) no recoge el termino sororidad, hemos de tenerlo muy presente.

Una de las bases de control del patriarcado es fomentar la competitividad femenina. Mientras estamos ocupadas criticándonos a ver quién es más delgada, tiene mejor pelo o es más feminista no nos ocuparemos de lo realmente importante: cuidarnos las unas a las otras.

En esta ¿mal? llamada cuarta ola de feminismo (activa ya desde 2013),  las redes sociales están tomando mucha importancia  y, lo mismo que ayudan a crear una comunidad, también están generando conatos de competitividad femenina… cuando lo relevante es que cualquier expresión o visibilidad del movimiento feminista es importante, aunque cada una desde su casa no esté de acuerdo en cómo lo visibiliza la otra.

Cuando hay problemas con los refugiados de guerra nadie hace escalas sobre que unos son más refugiados que otros, o ante un atentado terrorista, unas personas son más víctimas  del terrorismo que otras. ¿Por qué en todo lo que hable de las problemáticas y reivindicaciones femeninas se cae en el juego fácil de la comparación?

El movimiento #MeToo,  Femen, las camisetas con el mensaje Feminist en Operación triunfo, las manifestaciones en contra de la manada, las celebraciones del día de la mujer, la visualización de las ínfimas cuotas femeninas en festivales de arte y música, cualquier libro, ponencia, tuit… hasta este humilde blog, aportan un grano de arena a la resolución de una problemática eterna y compleja que algunos apoyamos y queremos resolver.

Si una mujer te parece menos feminista que otra sólo por que la forma en la que  visibiliza la problemática no es la que tú utilizarías, es porque no eres feminista. Te has creído todo lo que los hombres te explican, y te parece que tiene que haber una competencia. Señoras, estamos hablando de derechos humanos fundamentales, de igualdad.

Nunca quisimos ser las personas del año por este motivo. Pero bien por TIME y gracias.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.