El camino de pasión de Zensl Mühsam. Trece años prisionera de Stalin fue publicado por primera vez en español en 1949 en Buenos Aires por la S.A.I. (Solidaridad Anarquista Internacional) y en 2021, Piedra Papel Libros lo rescató para conocimiento y disfrute de todos.
El autor Rudolf Rocker— anarcosindicalista, escritor y activista alemán defensor de la libertad personal y social de los hombres— narra en primera persona las desaventuras de Erich y Zensl Mühsam en la Alemania de principios del siglo XX. Amigo personal del matrimonio comienza a sentir preocupación por ellos tras las noticias de la segunda detención de este quien vive un infierno en las cárceles y campos de concentración alemanes e intercambia cartas, de las cuales podemos encontrar fragmentos en el cuerpo del texto, con su mujer Zensl. Esta narra, sin omitir los detalles más crudos, como Erich es maltratado por las SS por ser anarquista, judío y representar una amenaza para el régimen de Hitler. Mühsam, al igual que muchos otros compañeros de ideología y religión, famoso por sus artículos satíricos y poemas de fuerte carga política, fue identificado como sujeto peligroso por el nazismo alemán. Murió en 10 de julio de 1934, asesinado — de acuerdo con la versión del régimen se suicidó, como bien reflejan los textos de Zensl y Rudolf en este libro — por las SS en el campo de concentración de Oranienburg después de haber sido arrestado por segunda vez tras el incendio de Reichstag —cuyas causas y causantes, aún hoy, siguen siendo objeto de debate. Erich ya había estado anteriormente en la cárcel pues participó en la revolución alemana de 1919 y el 13 de abril de ese mismo año, fue arrestado por las tropas gubernamentales durante un intento de golpe de estado de los socialdemócratas y condenado a 15 años de prisión. Si ya fue duro entonces, en esta segunda ocasión fue peor. Zensl dará testimonio de sus visitas a la cárcel, del estado de su marido, de las vejaciones a las que este fue sometido, etc. Destacan los aspectos domésticos en sus cartas como la descripción del estado en el que le llegaba la ropa interior, enviada desde presidio, de cubierta de la sangre que emanaba de las úlceras provocadas por las heridas de las palizas de los carceleros.

Tras la muerte del escritor, Zensl sale de Alemania, donde custodia las obras inéditas de Erich y donde sobrevive gracias a la ayuda de compañeros y amigos. Estando allí, según nos relata Rocker y las misivas que ambos mantienen, decide entrar en la Rusia comunista para llevar a cabo una serie de gestiones editoriales con ayuda del Socorro Rojo y el régimen de Lenin. Es muy interesante ver reflejadas en la narración de Rudolf las dudas sobre este acercamiento de Zensl a una ideología tan lejana a los trabajos de su marido, recelando del gobierno ruso, de las amistades de Zensl en Moscú y de sus intenciones.
A partir de aquí sabremos más sobre lo acontecido por los silencios que por los textos o la correspondencia en sí. Las cartas se reducen a una al mes y todo indica que algo no va bien para Zensl allí. Primero cae enferma en Crimea, luego cambia de residencia a Moscú, recorre Rusia dando charlas sobre la situación proletaria alemana, pero no sabe el idioma, vende a la Biblioteca Gorki manuscritos de su marido que había prometido no sacar de su país natal… Y entonces la desaparición. Trece años en los que poco se sabe de Zensl: cartas falsas, información contradictoria… ¿Sigue viva? ¿Ha salido del país? ¿Se ha convertido al comunismo?… No. Tras la llegada al poder de Stalin ha sido detenida. Empieza entonces aquí un compendio maravilloso, un collage de filtraciones de unos y otros que intentará recomponer el puzle de su ausencia. Ausencia de la que también el régimen nazi se aprovechó creando bulos sobre su paradero y suerte.

Un libro interesantísimo sobre una mujer clave para entender una época y un escritor. La obra mantiene la traducción de 1949, atribuida, como bien nos indica una nota del editor, a Diego Abad de Santillán — militante anarquista, escritor y editor español, figura prominente del movimiento anarcosindicalista en España y Argentina, de pensamiento político basado en el programa de la Alianza de Bakunin y cuya obra más destacada es El organismo económico de la revolución —, que en mi opinión debería de ser revisada, pues se queda un poco anacrónica en algunos aspectos lingüísticos y semánticos, y que al ser una versión de “batalla” para un medio de difusión política subversivo no tiene ese mimo que podríamos encontrar en algo más literario.
A modo anecdótico, aludir a las menciones al movimiento anarquista español que se hacen en el libro y la posibilidad de dar asilo a Zensl en España y que me han resultado muy curiosas.
Zenzl Mühsam siempre mujer de, sin apenas información sobre su vida en los medios o los libros, nunca mujer que. Siempre objeto, nunca sujeto de la acción. Luchadora, salvadora de la obra de su marido y caída en el olvido histórico, a pesar de todo lo que sufrió de ambos bandos. Nunca camarada, siempre esposa. Nunca heroína, siempre anónima sombra tras Erich, aunque le sobrevivió muchos años. Gracias a esta obra podremos conocerla un poco mejor.
Puedes encontrar este libro en tu librería preferida o en la web de la editorial piedra papel libros.