En los niños y en los locos existe ese extraño y flexible músculo del acrónimo. Casi todos dejamos de ejercitarlo en la juventud, aunque seguramente se tonifica frente al balbuceo de un bebé; los hijos siempre inventan palabras de las que los padres se sienten orgullosos. Hay también quienes nunca dejan de entrenarlo y juegan con él para hacernos reír o para escribir poesía.
¿Qué tienen las mudanzas? Hay un hecho implícito en el acto de cambiar de lugar que remueve cómo entendemos nuestra existencia. A veces son mudanzas de residencia, otras son de trabajo, a veces son mudanzas emocionales o como en este caso, mudanzas artísticas y conceptuales.
Si algo nos ha enseñado la teoría crip es a ver las diversidades de cada persona no como errores sino como puntos de vista, como formas de entender y relacionarse con el espacio, con los tiempos, con los cuerpos, con el mundo y con nosotros mismos, al fin y al cabo.
Si algo nos ha enseñado la teoría crip es a ver las diversidades de cada persona no como errores sino como puntos de vista, como formas de entender y relacionarse con el espacio, con los tiempos, con los cuerpos, con el mundo y con nosotros mismos, al fin y al cabo.
Tweet
La ambliopía es una diversidad visual por la cual quien la tiene sufre en alguno de sus ojos de una inmadurez ocular, esto se traduce a que el ojo divaga entre imágenes más afines a un calidoscopio que a centrarse en la supuesta nitidez que deben tener los objetos reflejados por la luz. La mirada fluye, imagina y se deja llevar por una tendencia a lo absurdo, a lo inesperado, y es desde este punto de vista del que parte Mudanza de Verónica Gerber Bicecci , el ensayo editado por consonni donde las vidas de varias creadoras y artistas se entremezclan, cruzan, crean y autoboicotean su propio trabajo.
Este libro se compone de siete ensayos donde el primero y el último, además de ser los de carácter más autobiográfico por parte de la autora, también funcionan como puente, como mano derecha e izquierda que cierra el círculo entre la mirada de la autora y los demás creadores que conforman este ensayo.
Los protagonistas de este libro son Vito Acconci, Sophie Calle, Ulises Carrión, Marcel Broodthaers y Öyvind Fahlström, junto con la propia Verónica Gerber Bicecci, que funciona como biógrafa de estas extrañas y necesarias historias de mudanza.

A estos personajes los conocemos cuando ya no podemos cambiar nada, cuando sus vidas han virado hacia el otro lado, cuando han pasado de la poesía a la escultura, de la escritura al arte, del arte a la poesía, ahora solo nos queda leer sus historias, mirarlas de frente y asumir que es la tendencia a lo absurdo lo que nos mantiene vivo.
Lo más enriquecedor de este libro es la capacidad para abrir mentes, para hacerte sentir que todo es posible y a la vez improbable, que hay que cambiar, aunque duela, que las mudanzas personales, artisticas, emocionales son necesarias y abren nuevas vías de visión, nuevas miradas calidoscopicas para cambiar, crear y seguir adelante.
Puedes hacerte con este libro en tu librería preferida, en la web de la editorial consonni, en todostuslibros o aquí.