Desmontando a Barbie : ¿Podemos dejar de hablar de mi cuerpo?

Desmontando a Barbie es uno de esos documentales que te encuentras por casualidad. Piensas que van a contarte la historia de la icónica muñeca y cuando llevas apenas diez minutos ya han sido entrevistadas Gloria Steinem, Roxane Gay y Andi Zeisler y te felicitas a ti misma por tu acierto inesperado.

nuevas-munecas-barbie-cuerpo-realista-portada killedbytrend

Desmontando a Barbie, dirigido por  Andrea Blaugrund Nevins ( que ya nos había enamorado con the other F word, esa maravilla documental sobre punk y paternidad) es un documental que narra el proceso creativo y de lanzamiento de lo que se denominó por la marca como nuevo amanecer. Fue un proyecto de inclusión en el mercado de muñecas con diferentes cuerpos y tonos de piel: más altas, más gordas, más bajitas o racializadas. Un proceso complejo,  ya que implicaba un cambio de todos los accesorios de la misma y de la ropa, antes intercambiable y ahora necesariamente diversa, como es la vida, vamos, para cubrir las necesidades de estas muñecas.

La muñeca Barbie fue creada en 1959 por la empresaria Ruth Handler , quien sería posteriormente expulsada de su propia empresa por malversación y generaría una segunda fortuna creando prótesis mamarias. En el documental, Ruth Handler, cuenta cómo creó a Barbie a través de la idea de hacer una muñeca tridimensional que representase una mujer adulta donde las niñas pudieran proyectar sus deseos y sueños de adultez. Una de las grandes batallas y escándalo de su diseño, fue la inclusión de los pechos, ya que la mentalidad de la época consideraba una ordinariez que un juguete infantil los tuviera. Y no fue hasta su tremendo éxito en las tiendas cuando se dieron cuenta de que Ruth tenía razón.

En este contexto, Barbie funcionó como herramienta y vehículo proto feminista, ya que en una época de mujeres confinadas al hogar y económicamente dependientes, Barbie mostraba una mujer que todo lo que tenía era suyo : ropa, coche, casa y marido/novio ( Ken). Sin hijos desagradecidos ni maridos gritones. Un proto feminismo basado en el consumo y el glamour pero que funcionaba para remover algo en las moldeadas conciencias femeninas infantiles.

Durante los ochenta y después de la segunda ola de feminismo, Barbie lo tenía todo, era femenina pero también trabajaba en un mundo de hombres ( astronauta, ejecutiva, doctora) sin perder un ápice de glitter y  proyectando el mayor engaño al que nos ha sometido el patriarcado y en el que hemos caído todas: puedes hacerlo todo, puedes tenerlo todo. Ser guapa, lista, exitosa, buena madre, gran cocinera , tener la casa perfecta y siempre con ganas de echar un polvo; no te lo crees ni tú. Y es duro a ver cómo los juguetes con los que te identificabas de niña, te mostraban que después de una dura jornada de oficina, dándole la vuelta a la falda y con un poco de desodorante en el baño podías estar lista para una cita o una fiesta cualquier día.

Pero el mayor problema que tuvo Barbie fue en los noventa, cuando en su modelo Barbie adolescente , las muñecas tenían pregrabadas frases como las matemáticas son difíciles o vámonos de compras, dando un pésimo ejemplo de juego a las niñas que las adquiriesen.

Pero ¿Cuál es el problema de Barbie? ¿Es tan importante y puede ser tan determinante en un infante el jugar o no con este tipo de muñecas?

Gloria Steinem lo explica en el documental, el problema de Barbie es que crea un estereotipo de feminidad, un lo que se debe ser, una normatividad inalcanzable y un mundo a lo sex in the city que es complicado de alcanzar. Puedes ser lo que quieras, es el lema de Mattel para esta marca, pero ¿Qué pasa si no puedes llegar a ser lo que querías? ¿Has fracasado y ya no vales como persona? ¿Te mereces ostracismo y frustración?

Roxane Gay reflexiona en cómo nunca se vio representada en este juguete y cómo estas nuevas muñecas más corpulentas, se alejan mucho de la realidad, es una gordura normativa que sigue dejándote insatisfecha con lo que ves en el espejo y no te proyecta que tienes derecho a permanecer gorda, cómo cuenta Virgie Tovar.

barbie killedbytrend

Al final el documental es un enfoque de cómo la empresa introduce este cambio en el mercado consiguiendo una buena portada para el Times para su imagen de marca y se queda ahí. Sabemos que las ventas de estos modelos no están siendo tan exitosas cómo las de las Barbies convencionales, quizá deberíamos elegirlas cuando nuestrxs hijxs nos pidan este juguete. Porque cuando el mercado cambia es porque la sociedad está cambiando y aunque sea una pequeña e interesada brizna capitalista , es un agujero dentro del arduo camino de luchar contra la gordofobia, la xenofobia y en general , el rechazo a todo aquello que no sea la normatividad estética imperante.

Desmontemos el icono de Barbie sin matar a Barbie y hagamos un mundo de juego mejor para nuestros hijxs.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.