El patriarcado nos da patriarcadas. Así reza el lema de esta revista satírica de contenido interactivo, que YA puedes disfrutar desde tu móvil, en descarga gratuita para IOS y Android. A través del humor, la información y con afán reivindicativo y pedagógico, pretenden acercar la realidad de desigualdad a la que estamos sometidxs, para iluminar a los que aún no son del todo conscientes del problema e ilustrar a los que ya formamos parte de la lucha. Todxs en contra de un mal común: el patriarcado.
¿Quiénes sois Patriarcadas y cuál es vuestro objetivo?
PATRIARCADAS existe gracias a un equipo de tres personas: Cristina Moreno Arroyo (ideóloga y fundadora), Clara López Gutiérrez (cofundadora) y Rubén Delgado García (ilustrador y director artístico).
El objetivo es doble: por un lado, visibilizar el patriarcado, la desigualdad de género en la que se basa y el efecto que tiene en nuestras vidas; por el otro, visibilizar a personas y colectivos que ya estudian, investigan y trabajan para eliminar esa desigualdad.
¿Cómo surge la idea de una aplicación para el móvil?
Como profesional de la edición y la comunicación, comencé a formarme en diseño de publicaciones digitales, al poco tiempo de aparecer las tablets. Me enamoré de las posibilidades que los dispositivos móviles interactivos ofrecían para crear contenidos diferentes, más visuales y capaces de establecer una vinculación más profunda y duradera con el lector.
Cuando tome consciencia feminista y comprendí porque nunca había entendido la estructura social establecida, decidí que quería ayudar a que otras personas a despertar a esa consciencia patriarcal. Y se me ocurrió la idea de crear PATRIARCADAS utilizando el formato interactivo, pero de forma exclusiva para el móvil. Ya había muchas revistas digitales en formato web y blog. Nosotros podíamos ofrecer otra forma de acceder a la información. Además, quería usar el arte de la ilustración y el humor para hacer crítica social, mediante sátiras interactivas que transmiten el mensaje con más fuerza.
Se critica mucho el feminismo de sofá, pero nosotras también creemos que es importante llenar las redes de contenido con perspectiva de género, para contrarrestar el bombardeo machista y misógino al que estamos sometidxs. Haciendo todxs auto critica ¿Nos estamos centrando demasiado en generar opinión y estamos abandonando la lucha en la calle?
Todo suma. Las redes sociales permiten una comunicación continua y fluida. No podemos estar en la calle a diario, pero sí en las redes casi al segundo. La información es un poder grande y valioso y estas herramientas han democratizado el acceso , tanto para consumir información, como para crearla, compartirla y opinar. Pero hay que hacer un uso responsable de ellas. No puedes comportarte en las redes como no lo harías en la calle y quien lo hace, simplemente, demuestra su mediocridad como persona.
El feminismo se construye entre todxs. Sabemos que, en el momento que tomas consciencia feminista, es complicado pasar por alto las desigualdades diarias. Ante los michomachismos con los que antes hacíamos la vista gorda, ya no nos callamos. ¿Notáis, como feministas, una mayor toma de conciencia de grupos no académicos que, a priori, no eran conscientes de la necesidad de reflotar el movimiento?
Completamente. Las mujeres, desde que nacemos, sufrimos discriminación de género que lleva a las situaciones de desigualdad. Y eso lo vivimos todas, consciente e inconscientemente. Cuando lo vives consciente, es imposible no actuar y contagiar a tu entorno, aunque eso signifique discusiones y enfrentamientos con familiares y amistades que reaccionan en contra. Te conviertes en instrumento de educación y difusión y el feminismo surge de su invisibilidad para entrar también en la vida de quienes lo rechazan. Esa reacción es la consecuencia de que el feminismo está funcionado correctamente.

En vuestra presentación habláis de arte y de libros ¿Quiénes son vuestras referentes e inspiradoras en ambos ámbitos?
Desde el principio, quise utilizar la ilustración como lenguaje, unida al humor para hacer crítica. Tanto Clara como Rubén han estudiado Bellas Artes y su aportación en la parte gráfica ha sido esencial. Clara contactó y gestionó el equipo de profesionales de la ilustración con los que hemos trabajado. Rubén era uno de ellos pero, desde el principio, quiso implicarse más en el proyecto y, tanto para el prototipo que hicimos, como para el primer número se ha encargado de la dirección artística, creando ilustraciones y decidiendo los distintos estilos gráficos.
En cuanto a los libros, la principal inspiración ha sido la revista satírica National Lampoon, surgida en Estados Unidos en 1970 y que, durante muchos años, fue una parodia surrealista y muy crítica con la sociedad estadounidense. Dio lugar a programas de radio, libros, teatro y películas. En ella empezaron cómicos como John Belushi, Chevy Chase, Bill Murray, Gilda Radner o Harold Ramis.
Montar una aplicación móvil operativa con el tipo de interfaz interactiva que tiene la vuestra, no es tarea fácil ¿Con que apoyos y dificultades os habéis encontrado a la hora de realizarla?
El primer apoyo es el de la familia y las amistades, que confían en nosotrxs para sacar adelante el proyecto y nos dan opiniones y ánimos cuando son necesarias. El segundo, el de las personas y colectivos que respondieron de forma positiva a nuestras peticiones de información y entrevistas. Respecto a organismos, quiero mencionar a la Fundación Mujeres, que nos ha apoyado y ayudado en la difusión del proyecto.
Respecto a las dificultades, hemos afrontado dos tipos: las técnicas propias del proceso de creación y publicación y dificultades de tipo humano, porque hemos sufrido decepciones por parte de personas que decían apoyar el proyecto y que después no ha sido así . En ambos casos, las hemos superado y nos han fortalecido y empoderado.
Donde podemos encontrar y disfrutar de vuestro proyecto. Y que nos espera en su segundo número (sí es que podéis adelantar algo)
PATRIARCADAS está disponible en formato app y gratis en las tiendas de aplicaciones online, tanto de Apple como de Google. En www.patriarcadas.com podéis encontrar los enlaces directos y toda la información sobre el proyecto. También en Facebook e Instagram.
El segundo número será un monográfico sobre «la mujer». Nos parece lógico que, tras mostrar qué es el patriarcado, cómo funciona y cómo nos afecta, profundicemos en cómo ha impuesto a la mujer una vida que ella no ha decidido. Queremos publicarlo en marzo, aprovechando la celebración del Día Internacional de la Mujer y esperamos que nos dé tiempo a terminarlo para ese mes.
Así que ya sabéis, si queréis apoyar a Patriarcadas es tan sencillo cómo descargarse, leer y difundir su aplicación gratuita. Juntxs acabaremos con la desigualdad de género y las discriminaciones patriarcales.