Guía rápida para diferenciar lo que es acoso de lo que no

killedbytrend quadrophenia
Hola, guapa, ¿te vienes a Brighton a morrearte conmigo?

Si hay alguna palabra que está en boca de todos estos días, esa es ACOSO y, según parece, sus límites están aún más difusos que los del humor, que ya es decir. Partiendo de la base de que cada uno se toma una determinada situación como le sale del toto y de que no somos nadie para decirle a nadie si le han acosado o no, aquí va una mini-guía, muy a grandes rasgos, de lo que podríamos considerar acoso y lo que no. Está dedicada, con todo nuestro cariño, a esos señores que están confundidísimos con el feminismo (no miramos a nadie) y que ahora dicen que no van a saber cómo comportarse con una mujer. Pobres hombres blancos heterosexuales reprimidos por la sociedad.

*Aclaración previa por si a estas alturas sigue siendo necesario: estamos describiendo posibles situaciones entre dos personas en total igualdad. En el momento en el que una empieza a ejercer presión sobre otra, ya sea haciendo mal uso de su superioridad, fuerza física o whatever… ahí da igual lo que suceda, que SÍ es acoso, o algo peor.

Caso A) Persona1 mete fichas a Persona2. Esta sigue el rollo y los dos se lo pasan bien en una relación libre y consentida.
Este es un caso claro de WIN-WIN donde el acoso brilla por su ausencia. Ojalá así siempre.

Caso B) P1 mete fichas a P2. P2 sigue el rollo pero en un determinado momento decide parar. P1 respeta. 
Bien, P1 demuestra ser una persona adulta, empática y consciente de sus actos. No tendría por qué haber acoso.

Caso C) P1 mete fichas y, a la primera, P2 rechaza. P1 respeta y cada uno por su lado.
En este caso, la torpeza de P1, que no ha sabido captar la negación (o la no afirmación, que también es negación) de P2, más que acoso podría calificarse como torpeza… y eso no es delito.

Caso D) P1 mete fichas, P2 rechaza. P1 insiste, P2 sigue rechazando.
¿Es que a P1 no le quedas claras las cosas a la primera? ¿Es que no considera suficiente una negativa de P2, que tiene que seguir insistiendo por si cambia de opinión? NO es siempre NO, y a medida que aumenta el número de NOES, aumenta la incomodidad de P2 y, con ello, el nivel de acoso.

Caso E) P1 mete fichas, P2 rechaza. P1 se enfada y ataca a P2.
«Eres una zorra». «Pues no estás tan buena». «¿Pero quién te has creído que eres para rechazarme?». «Menuda hija de puta». ¿Os suena? A nosotras sí, y este tipo de acoso (bastante normalizado hasta día de hoy) lo hemos vivido si no el total, una gran mayoría de las mujeres.

Caso F) P1 mete fichas con insistencia y P2 le rechaza varias veces, incluso se ve obligadx a cambiar su situación para conseguir que P1 le deje en paz.
Da igual qué sea lo que tiene que cambiar P2 para conseguir librarse de P1. No importa si es moverse a otro sitio, inventarse que tiene pareja, bloquearle en redes sociales o dejar de comportarse de una determinada manera. En el momento que P2 tiene que cambiar algo para librarse de P1… significa que este es un acosador.

Caso G) P1 mete fichas a P2 sin tener en cuenta su opinión.
Aquí, además de acosar, P1 está agrediendo, ya sea física o verbalmente.

Hasta aquí nuestro pequeño resumen de, a grandes rasgos, las escenas más normales que pueden darse entre dos personas. Está claro que cada situación es un mundo y en ella influyen un millón de aspectos más, pero esperemos que sirva de guía a esos pobres desamparados que se sienten acorralados y amenazados por las feminazis, que no le dejan actuar con naturalidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.