Carrie Laben, autora estadunidense de origen rural—pues creció en una pequeña granja lechera del estado de Nueva York— y ganadora de un premio Shirley Jackson de narrativa corta por «Postcards from Natalie», es la autora de la novela Un halcón en el bosque, libro recién publicado en español por la editorial La biblioteca de Carfax.
La obra cuenta la historia de dos hermanas gemelas: Martha y Abby, cuya vida desde su nacimiento no ha sido fácil. Abby acaba de ser diagnosticada de cáncer de piel incurable y se dirige a recoger a Martha quien la espera a las puertas de la prisión de la que acaba de ser liberada. Es entonces cuando emprenden un viaje por carretera que desvelará sus auténticas intenciones, a la vez que recorremos la vida de ambas y se nos revelan sus más oscuros secretos.
Todo el libro se articula en parejas de contrarios construidas por reflejos imperfectos en un espejo tempo-espacial. Es decir, cada individuo se manifiesta en su par, que, al mismo tiempo, es igual y distinto a este. Es un juego que no sólo se aplica a los personajes, sino que es un modelo que seguirá la autora también en la trama, en la estructura narrativa y en la creación del mundo fantástico paralelo al nuestro.
Todo el libro se articula en parejas de contrarios construidas por reflejos imperfectos en un espejo tempo-espacial.
Tweet
Por un lado, tenemos a las dos hermanas en apariencia idénticas, pero con poderes y personalidades distintas. Una es poderosa, atrevida y curiosa, la otra es débil y sumisa; por otro al abuelo y a la madre, a los dos halcones… y poco más diré para dejar que el/ futuro/a lector/a se sorprenda según se va dibujando lo que permanece oculto.
La historia —una road movie fuera de lo común— se construye sobre el tiempo “real”, con viajes al pasado y al presente, y el Tiempo “infinitito”, que nosotros como mortales o gente-pato (como tú, como yo) no somos capaces de descifrar, aunque nos lleguen trazas de este. Un tiempo no-cronológico manipulable en el que se mueven las criaturas malvadas de un universo por conocer. Criaturas lovecraftianas, crueles, que habitan en objetos o personas cotidianos de nuestro mundo, engañándonos.

Aunque se trate de una obra de corte fantástico, es muy interesante como la autora incluye temas realistas, asuntos vitales de nuestra época, sobre los que reflexionar. Primero, las relaciones familiares y sus estructuras de poder dentro del núcleo conviviente de abuelo/abuela-madre-hermanas; segundo, el racismo predominante en el contraste entre los Waite de agua y los de secano y, a su vez, de estos con la gente normal; tercero, el conflicto entre lo rural y lo urbano; y por último la enfermedad y la salud, lo divino y lo humano, la mortalidad y la perpetuidad —el tema más importante del conjunto de la narración, en mi opinión.
Todo esto se apoya sobre una base legendaria de historias ancestrales y ceremoniales, destacando la importancia de la elaboración correcta de los ritos mágicos y su conservación en la tradición oral o escrita. También subyace una reflexión sobre la creación mítica litúrgica y el viaje hacia lo supernatural que siempre tiene un origen humano, aunque su destino sea lo extraordinario.
En definitiva, se trata de una novela muy interesante y entretenida, con mucho de extrañamiento, de suspense, de leyenda y de fantástico.
Puedes hacerte con este libro en tu librería preferida o en la web de la editorial.