She said: la investigación periodística que destapó el #MeToo

¿Cómo recuperar la palabra y la veracidad en tiempos de trémula e insidiosa posverdad? 

Después de leer el libro SHE SAID (Libros del K.O., Marzo de 2021). La investigación periodística que destapó los abusos de Harvey Weinstein e impulsó el movimiento #MeToo, se hace necesario reflexionar y analizar cuál es el periodismo que da sostén y sirve de asidero a una sociedad democrática y plural, cómo podemos hacer para que la impunidad, injusticia y arbitrariedad no se sientan cómodas, y el daño infligido quede sin reparación. 

Es muy probable que tras leer SHE SAID podamos volver a confiar en el periodismo de investigación, ese periodismo que necesita de un ritmo más lento, ir más despacio, de alguna manera huyendo del perpetuo presente continuo acelerado en el que vivimos enredados. 

Este ensayo que firman las periodistas Jodi Kantor y Megan Twohey -con traducción al castellano de Lucía Barahona- nos cuenta la historia de una investigación periodística sobre el miedo, la violencia y abusos sexuales que impulsaron  movimiento #MeToo en Estados Unidos en el año 2017. Décadas de murmullos que fueron inflándose hasta convertirse en un grito que necesitaba ser arrojado. Un secreto a voces que muchos no quisieron escuchar, a pesar de que algunos testimonios como, por ejemplo, el de la cantante y actriz Courtney Love que en el año 2005 advertía a las jóvenes actrices de lo peligroso que podía ser para su integridad personal acudir a encuentros con el productor Harvey Weinstein. Nadie le creyó, ya sabemos lo díscola que siempre ha sido Courtney. 

Noticia de la CBS que se hace eco de los comentarios de Courtney Love en 2005

Este libro es también reconciliación y reencuentro con el mejor periodismo, ese que tanto admirábamos cuando éramos jóvenes estudiantes de este oficio que aspira a romper las costuras de lo imposible para que no suceda. El periodismo anglosajón y la independencia de muchos de sus medios han sido siempre el espejo en el que necesitábamos mirarnos para poder seguir creyendo en nuestra profesión, aunque ese espejo en los últimos años haya tenido grietas cada vez más profundas que hacían complicado el reflejo.

El periodismo anglosajón y la independencia de muchos de sus medios han sido siempre el espejo en el que necesitábamos mirarnos para poder seguir creyendo en nuestra profesión, aunque ese espejo en los últimos años haya tenido grietas cada vez más profundas que lo hacían.

En SHE SAID se cuentan muchas historias, se nombran muchas silencios pegajosos, se deshacen muchos nudos, se habla del trauma y la herida de los abusos sexuales que muchas mujeres de la industria cinematográfica padecieron durante décadas. Pero va mucho más allá y nos cuenta lo hermoso y valiente que es la sororidad entre mujeres que se reúnen en círculo para contar por fin lo que durante años las mantuvo atrapadas, alejadas, escondidas a las unas de las otras. 

Portada del libro con traducción de Lucía Barahona

El libro de Kantor y Twohey aspira quizá a algo más grande y es a hacernos conscientes de que no podemos guardar silencio, es imposible mirar hacia otro lado sin convertirnos en cómplices de esos vocingleros maltratadores y violadores que envenenan todo a su paso con su violencia, abusos sexuales y psicológicos. No cabe la tibieza ante la magnitud trágica de esta misoginia estructural.

SHE SAID es ya un clásico del periodismo de investigación, una lección magistral de cómo contrastar los datos, del poder de la escucha, del tiempo y las rutinas para realizar un trabajo periodístico deontológicamente impecable, de cómo acompañar en el duelo necesario y de cómo fijar la mirada y el poder de observación de ese grito sordo que pide auxilio en el infinito de la saturación. 

Encontrarán entre sus páginas muchos testimonios como los de Rose McGowan, Ashley Judd, Gwyneth Paltrow. También de otras historias que hablan de lo  irreparable que son en ocasiones las secuelas de enfrentarse a una denuncia pública de acoso sexual. De cómo surgió el movimiento #MeToo, del fin de los sueños, de vidas arrebatadas, del poder transformador de las redes sociales que se convierten en redes de apoyo mutuo.  

Espero que lo que quede más guardado tras la lectura de este libro sea que la víctima nunca es culpable de nada y que la violencia patriarcal y sus tentáculos siempre se reinventan. Debemos ejercer la sospecha y desarrollar nuestro poder de escuchar y mirar. 

Puedes hacerte con este libro, en tu librería preferida, en la web de libros de KO o aquí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.