Capitalismo Gore, diez años después. Una conversación con Sayak Valencia

No les estoy hablando de la historia.Les hablo de su vida, de la mía, del ahora.

Paul B. Preciado

Sé que incluso el silencio escribe un texto.

Sayak Valencia, El reverso exacto del texto(2007).

Esta entrevista es un extracto de la entrevista realizada para la Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México que podéis descargar completa aquí.

Sayak Valencia es una escritora, filósofa y exhibicionista performática cuya obra conjunta magistralmente el uso estético del cuerpo con la potencia poética del lenguaje, mezclándose con una brillante lucidez intelectual que traza algunas cartografías de nuestras sombrías tierras, alumbrando con pequeños destellos luminiscentes la posibilidad de resignificación, sublevación y reinvención de la realidad.

La obra de Valencia es el efecto de la mixtura entre la intelectual, la artista y la escritora. La práctica teórica de Sayak es experimentación testimonial, la creación de conocimiento situado y el trazado de nuevas sendas filosóficas con un valiente compromiso político transfeminista. Transitando fluidamente de la prosa a la poesía, de la poesía a la enseñanza académica, de la enseñanza académica al diálogo y la conversación. Algunas de sus publicaciones literarias son Jueves Fausto (2004), El reverso exacto del texto (2007) y Adrift’s book (2012). Su galardonado libro Capitalismo gore es decisivo para el estudio, análisis e investigaciones actuales sobre las relaciones entre violencia, género, muerte y producción de capital en los confines de nuestro capitalismo tecnocientífico y heteropatriarcal.

¿Qué supone para ti el impacto que ha tenido en los espacios académicos, feministas y filosóficos en estos diez años la publicación de Capitalismo gore?

Ha sido una sorpresa el impacto que el libro ha tenido en diferentes ámbitos de discusión tanto académicos, como activistas y filosóficos. No sé si lo esperaba, pero lo que sí sé es que este impacto se ha construido a través de diálogos constantes con diferentes tipos de colectivos que se dedican tanto a la Academia, los feminismos y las artes. En este sentido, creo que el impacto se debe a que había una necesidad de salir de la anomia social en la que vivíamos en México hace diez años. Pese a que había muchísimo trabajo escrito, y muy lúcido, sobre el narcotráfico en México, la dimensión de la masculinidad necropolítica, e incluso el mismo concepto de necropolítica, eran bastante desconocidos. Uno de los aspectos que considero más importantes del libro es que está escrito desde una perspectiva transfeminista, lo cual para el momento de su publicación era una perspectiva bastante inédita. Capitalismo gore no solamente es un texto académico, sino que es un texto que invita a la reflexión interdisciplinar y que crea nuevas taxonomías. Así que creo que por eso se dio el impacto del libro, por la necesidad de crear nuevas taxonomías para ponerle nombres a las realidades que nos circundan desde el mundo Sur.

Capitalismo gore es un texto que invita a la reflexión interdisciplinar y que crea nuevas taxonomías. Así que creo que por eso se dio el impacto del libro, por la necesidad de crear nuevas taxonomías para ponerle nombres a las realidades que nos circundan desde el mundo Sur

De acuerdo con la nota, entiendo que propones “capitalismo gore” y “capitalismo snuff” como categorías (construidas a partir de la nomenclatura de géneros cinematográficos) exportables al ámbito filosófico para la construcción, trazado y lectura de las lógicas y prácticas de la episteme de la violencia contemporánea, y en el caso de tu libro, te sitúas contextualmente en la región fronteriza de Tijuana. ¿Consideras que nos encontramos en el proceso de un devenir snuff? ¿Podrías decir algo al respecto?

Creo que sí, que de hecho transitamos de una manera muy rápida, no hacia el capitalismo snuff, sino hacia la política snuff. Trataré de explicarlo: el capitalismo gore sería la forma material de explotación que va atravesada de colonialismo, machismo, sexismo ,crimen organizado, y bueno, corrupción por supuesto; pero la política snuff es aquella que no solamente se vincula con el crimen organizado sino con el usufructo de los procesos de violencia y su espectacularización, que además se ha vuelto una forma de gobierno que podríamos denominar necropolítica, pero que también rentabiliza el asesinato o el dejar morir televisado. Pienso que la política snuff puede evidenciarse en los procesos migratorios contemporáneos en donde incluso Europa deja morir a sus migrantes en el agua del Mediterráneo o a quién, Latinoamérica con el cierre de fronteras entre México y la frontera del sur con Guatemala, y por supuesto, con la reorganización del mundo que supone actualmente el discurso reaccionario y ultraracista del presidente de los Estados Unidos. Entonces,la política snuff es esa política que mata en vivo y que además anestesia la percepción de los espectadores para que no se pronuncien críticamente al respecto.

¿Consideras que trazar otras cartografías genealógicas del fenómeno que has denominado capitalismo gore, permitiría hacer otras historiografías y teorizaciones sobre el sistema capitalista mismo y la historia de Latinoamérica y México desde perspectivas críticas, feministas y disidentes desde el Sur?

Por supuesto, estas nuevas rutas son en realidad rutas antiguas que vamos recuperando desde la historiografía decolonial, desde la crítica antirracista y desde los feminismos. Y dan pie a otras críticas muy potentes al sistema económico y cultural en el que vivimos, que se denomina neoliberalismo y que en este momento es la base de toda la exacerbada violencia y del expolio de los territorios, de los cuerpos, de las vidas que están enlazadas a proyectos no solamente materiales y económicos sino también proyectos de vida, proyectos de género, de sexualidad, de poder, de raza, de geopolítica, de inmigración, etc. Entonces sí, claro que otras historiografías pueden construir una versión crítica de nuestro presente y de hecho esas historiografías críticas son parte de los diálogos que yo hago con mi aportación y que también voy dialogando de manera contemporánea con algunas de ellas. Creo que es fundamental tener distintas perspectivas de un mismo fenómeno para poder ampliar el horizonte analítico y, sobre todo, para poder tejer lazos de resistencia en torno a la violencia del capitalismo gore.

Creo que es fundamental tener distintas perspectivas de un mismo fenómeno para poder ampliar el horizonte analíticoy sobre todo para poder tejer lazos de resistencia en torno a la violencia del capitalismo gore.

Otra de tus construcciones teóricas en el libro es el “sujeto endriago”. Entiendo que te nutres de la literatura medieval y traes al presente el monstruo “endriago” del libro de caballería del siglo XVI Amadís de Gaula, para nombrar, definir y describir algunos rasgos de la figura de los sujetos más representativos del capitalismo gore. ¿Cuál es la relación entre cuerpos, sujetos endriagos, el régimen heteropatriarcal y el capitalismo gore? ¿Cómo operan los sujetos endriagos como parte del proceso del devenir snuff?

El sujeto endriago es una de las figuras medulares de mi discusión y creo que ha sido la que más ha interesado a las personas que han revisado mi trabajo, porque en una figura o en una metáfora se articulan relaciones y procesos que critican la masculinidad y la violencia, pero también el colonialismo y la racionalización del extractivismo y el trabajo de muerte. Entonces, el sujeto endriago es una figura retórica que compacta muchas de las realidades en las que vivimos. Por supuesto, los endriagos siguen siendo la carne de cañón que hace que avance el capitalismo gore, pero también sirven de chivos expiatorios para que la política snuff siga teniendo una excusa para culpar a los racializados de nuestro continente, para que las instituciones puedan decir que no son responsables de las cosas que hacen sujetos particulares que parece que están gobernados por la maldad, pero no es así, y fue lo que traté de evidenciar. Mi intención no era criminalizar a estas personas en tanto que pobladores del tercer mundo, sino más bien que tomásemos distancia de nuestros juicios morales, racistas, fascistas, homófobos y hetero sexistas en relación con nuestro pensamiento sobre la violencia. El sujeto endriago es un operador del capitalismo gore que mantiene el statu quo de la masculinidad del Estado y de la necropolítica. El endriago sería una masculinidad necro empoderada que le hace el trabajo sucio al patriarcado y cobra por ello.

Mi intención no era criminalizar a estas personas en tanto que pobladores del tercer mundo, sino más bien que tomásemos distancia de nuestros juicios morales, racistas, fascistas, homófobos y hetero sexistas en relación con nuestro pensamiento sobre la violencia.

¿Consideras que hablar de necropolítica, biopolítica y psicopolítica, es hablar de distintas caras de un mismo poder de gestión de las poblaciones, de los sujetos y de producción de subjetividad?

Creo que hablar tanto de biopolítica como de necropolítica es hablar de procesos constitutivos que están encadenados y que no podríamos desligar de la psicopolítica y de otros procesos vinculados con lo cultural, con lo económico, con las agendas de género y de sexualidad. Todos estos procesos, sus conexiones, sin duda influyen en la producción de subjetividad.

Referencias bibliográficas:

Anzaldúa, Gloria. (2015). Borderlands/La frontera: la nueva mestiza. Capitán Swing

Achille. (2011). Necropolítica. Barcelona: Melusina.

Preciado, Paul. B. (2019). Un apartamento en Urano. Anagrama

Valencia, Sayak. (2010). Capitalismo Gore. Barcelona: Melusina.

Valencia, Sayak. (2012). Adrift’s Book. Badajoz: Aristas Martínez Ediciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.