Cartas I. Escribir contra los hombres es la compilación epistolar de H.P. Lovecraft que ha llevado a cabo Javier Calvo para la editorial Aristas Martínez. Un volumen extenso con toda la correspondencia que mantuvo el escritor entre los años 1910 y 1937 a la que acompaña un prólogo sobre su vida y obra, en la que se profundizará más adelante, ya que cada sección —divida de manera cronológica— viene introducida por un análisis de ese momento vital del artista en el que se nos explican los motivos de las cartas que leeremos a continuación, dándonos así un contexto exhaustivo que hará que disfrutemos aún más de los textos de Howard Phillips.
A lo largo de sus páginas recorremos el camino a la madurez del artista percatándonos de la evolución del creador y de su círculo. Destacaré los cuatro temas que me han parecido fundamentales y que hacen de esta publicación algo único.
En primer lugar, en todo el compendio, Lovecraft reflexiona sobre lo esencial del ser escritor, su oficio, la creación, la edición, la corrección de textos, la dificultad de la publicación y la inspiración. Cavilaciones meta-literarias que nos dan una nueva perspectiva sobre su obra.
Lovecraft reflexiona sobre lo esencial del ser escritor, su oficio, la creación, la edición, la corrección de textos, la dificultad de la publicación y la inspiración. Cavilaciones meta-literarias que nos dan una nueva perspectiva sobre su obra.
Tweet
En segundo lugar, me ha resultado muy interesante el poder la opinión que le merecían ciertos autores como Arthur Machen, Lord Dunsany, Edgar Allan Poe, Clark Ashton Smith y muchos otros que de alguna manera le inspiraron o conoció, así como el reflejo de la situación literaria del género de terror de la época a través de las menciones que hace a revistas como Weird Tales entre otras.
En tercer lugar, en cada misiva se van trazando líneas de su concepción vital y de su ideología: su forma de entender las relaciones sociales, la familia, las diferencias de la vida en la gran ciudad y en el pueblo, etc. El volumen no está exento de sus más polémicas palabras sobre la supremacía de la raza blanca o aquellas de carácter más misóginas y de gran controversia hoy en día, pero, quizás, esenciales para poder entender algunas de sus narrativas.

Por último, probablemente lo más interesante para los fieles seguidores de Lovecraft, es la información que contienen las cartas sobre la composición de su obra. El escritor va explicando a sus destinatarios el origen, el desarrollo, los cambios y el final de la construcción de sus historias más conocidas. En estos fragmentos conocemos de primera mano qué inspiró qué, cómo se desarrolló y qué cambios se aplicaron para su publicación. Todo esto amplia el entendimiento de sus textos, incrementando la compresión lectora tanto del aficionado más versado como del lector más ocasional del autor.
Además, el libro incluye material gráfico de gran interés como son: portadas de diversas ediciones de sus relatos en distintas revistas, manuscritos de del propio escritor, anotaciones a Las montañas de la locura, dibujos del diseño de Kthulu, postales que enviaba a sus amigos y editores, el plano de Arkham dibujado por el mismo en 1934 y mucho más.
Para terminar, me gustaría destacar la labor de traducción de estos textos, pues no caen en el anacronismo de la lengua epistolar, sino que es fiel reflejo del uso lingüístico de principios del siglo XX sin ningún tipo de artificio añadido fuera de época.
Quizás sea esta antología el mejor análisis — no solo documental sino también crítico-literario— de la vida y obra de H.P. Lovecraft, ya que no solo nos encontramos con información imparcial sobre el escritor, sino que además, tenemos sus testimonio de primera mano. Un libro esencial para los amantes del de Providence, el horror cósmico y el terror en general.
Puedes hacerte con este libro en tu librería preferida o en la web de la editorial Aristas Martínez