El silencio es un cuerpo que cae. Jaime y el amor.

Que la gente sonríe cuando dice la verdad es una de las cosas que nunca podremos olvidar tras ver el documental El silencio es un cuerpo que cae (El calefón, 2017). Aprenderemos con Luca que ser libre significa no tener que estar en una jaula. La verdad contenida en las palabras de un niño suelen ser incontestables. Uno de los momentos más traumáticos y también liberadores al que nos enfrentamos cuando nos hacemos mayores es asumir que padre y madre son seres humanos, igual que lo somos nosotros, y que lo hicieron, en la mayoría de las ocasiones, lo mejor que supieron o pudieron. Asumir la condición humana de papá y mamá y todo lo que hay detrás de ese descubrimiento es confuso, al mismo tiempo es inmensamente bello, también liberador.

Que la gente sonríe cuando dice la verdad es una de las cosas que nunca podremos olvidar tras ver el documental El silencio es un cuerpo que cae (El calefón, 2017). Aprenderemos con Luca que ser libre significa no tener que estar en una jaula

La directora argentina, Agustina Comedi ha dirigido uno de los documentales más hermosos, honrados y honestos que he visto en mucho tiempo. Es un viaje cargado de pasión, de reconocimiento, de amor, de descubrimiento y de homenaje a su padre Jaime. En este documental lo íntimo, personal y político se entremezclan, la rigidez escapa, quizá porque la vida siempre escapa a la rigidez que se nos intenta imponer. Seguro que no lo podréis ver una única vez, necesitaréis rebobinar, porque el olvido se convierte en imposible. Jaime, el padre, nunca será olvido, nunca será un fantasma, ni habitará el espacio lo brumoso. El documental utiliza las cintas de vídeo grabadas por Jaime allá por la década de los 80 y los 90, en las que se recogen celebraciones familiares, comidas con amigos, viajes por el mundo. A partir de este material de vídeo Comedi reconstruye las piezas de un puzzle en el que se entrelazan acontecimientos políticos e históricos. La construcción de los lazos de solidaridad que conformaron la constitución de una comunidad de apoyo mutuo entre personas que se querían pero que no podían expresar ese amor sin que su vida se viera amenazada por la violencia de un sistema tiránico, dictatorial y oscuro. Hay muchas historias en esta historia, muchas voces que hablan de lo que no pudo ser expresado de manera literal y se tuvieron que utilizar metáforas y juegos con la fantasía como estrategia de supervivencia. Jaime y el amor a Ulises, Jaime y el activismo político de izquierdas, Jaime y su amor por el arte, Jaime y sus viajes por el mundo, Jaime y su pasión por grabar cintas de vídeo porque sabía que así quedaría para la posteridad. Es enternecedor ver la manera en la que las personas se mostraban tras las cámaras hace tan solo unas décadas, esa inocencia, naturalidad, esa falta de artificiosidad. La imagen todavía no había devorado a las personas. El silencio es muy ruidoso cuando la ausencia es tan grande. 

Jaime, el padre, nunca será olvido, nunca será un fantasma, ni habitará el espacio lo brumoso. El documental utiliza las cintas de vídeo grabadas por Jaime allá por la década de los 80 y los 90, en las que se recogen celebraciones familiares, comidas con amigos, viajes por el mundo. A partir de este material de vídeo Comedi reconstruye las piezas de un puzzle en el que se entrelazan acontecimientos políticos e históricos. La construcción de los lazos de solidaridad que conformaron la constitución de una comunidad de apoyo mutuo entre personas que se querían pero que no podían expresar ese amor sin que su vida se viera amenazada por la violencia de un sistema tiránico, dictatorial y oscuro.

Seguid el rastro de Agustina Comedi, hay belleza, hay amor, hay sensibilidad y un compromiso por que el amor, la fantasía y la memoria perduren. No hay olvido. Hay fantasía, nos cuenta cómo la amistad siempre será la manera más segura de estar en casa, siempre podremos volver, necesitaremos volver. No sé cómo hacer para que veáis también Playback. Ensayo de una despedida, el último trabajo de Agustina, porque es necesario saber quiénes fueron, qué hicieron, de qué manera recurrieron a la fantasía, al amor frente a la precariedad de unos cuerpos asolados por la discriminación. Gracias, más gracias, Agustina. Seguiremos escribiendo sobre Filmin. Y recordad que hasta el domingo 14 de junio podéis disfrutar allí de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona. Hay tesoros, vida y un profundo legado de amor, sororidad y compromiso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.